Todos
"No tenemos menos dinero del que tenían nuestros padres; gastamos más"
Los precios han caído, pero comprar una casa en España aún es caro. A una persona que no esté 'montada en el dólar' ¿le compensa alquilar, pasar de hipotecas y gastar sus euros en vivir la vida?
Es interesante observar las distintas tradiciones de compra o alquiler. En el Reino Unido nos gusta comprar, como en España, y creo que esto es negativo. En Europa, las economías con más tradición de alquiler tienen mercados laborales más sanos. Lo mismo pasa en Estados Unidos. Vivir de alquiler te libera. Si alquilas puedes aceptar un trabajo que quizá no aceptarías si tienes una casa. No me gusta dar consejos, pero yo diría que no comprar te da más flexibilidad y, como los precios están cayendo, debes pensar que no hay prisa por adquirir un piso.
¿Vivieron mejor nuestros padres que nosotros?
Cuando yo era un niño, mis padres y yo nunca íbamos a restaurantes. No pasamos unas vacaciones en el extranjero hasta que tuve 12 años. Una vez, cuando tenía 6 o 7 años, pedí por Navidad una nave espacial. Era bastante cara, unas 19 libras. En casa tuvimos un problema con la calefacción central y mi padre me sentó en sus rodillas y me dijo: "Quizá no tengas tu nave porque hay que arreglar la calefacción".
Finalmente recibí ese regalo, pero él no habría mantenido esa conversación conmigo si lo de la calefacción no hubiera sido un problema. Ahora, para los padres de clase media que fueron a una buena universidad es inconcebible no salir a cenar o no poder afrontar los gastos de un regalo. No me siento cómodo con la idea de que la vida de los jóvenes de hoy es más dura. Somos más ricos de lo que fueron nuestros padres, lo que pasa es que gastamos más. Es cierto que hay un problema con la vivienda, pero se acabará resolviendo solo. Además, en España hacen algo que deberíamos hacer en Reino Unido: construir casas.
Conozco a gente joven que, más que invertir, 'juega' a la bolsa, como en un casino. ¿Qué le parece?
Que es muy peligroso, porque la bolsa no es un juego. En mi libro digo que la economía es una herramienta excelente para comprender el comportamiento de las personas en determinados campos de la vida, por ejemplo para dejar el tabaco o tomar la decisión de divorciarse. Pero no estoy tan seguro de que la inversión sea la mejor forma de entender cómo actuamos. Es una actividad compleja y abstracta. Sí es bueno colocar algo de dinero en bolsa, los resultados históricos son buenos. Yo aconsejaría a la gente poner algún dinero pero no olvidar quiénes son sus oponentes. Por ejemplo, George Soros [multimillonario especulador de las finanzas] tiene toda la información, los análisis más sofisticados, contactos... Y tú, que eres sólo un aficionado ¿crees que te va a ir mejor? Yo invierto en bolsa, pero sin duda no juego.
En su libro habla del 'Homo economicus'. ¿Hay que ser mala persona para triunfar en los negocios?
En una ocasión un amigo mío me dijo que iba a escribir dos libros. Uno se titularía Los tíos simpáticos acaban los primeros y otro Los tíos simpáticos acaban los últimos. Hay gente muy amable a la que sus amigos quieren y les va muy bien, y otra que no es así y también les va bien. No hay una única respuesta. El Homo economicus no es real, es una construcción teórica. Hay un estudio muy interesante que revela que los estudiantes de Económicas son menos caritativos y más egoístas. No es mi caso [ríe].
Hace muy poco del escándalo del ex gobernador de Nueva York. ¿El dinero corrompe?
No creo. No hay más que fijarse en sociedades donde no hay mucho dinero o donde el concepto de dinero ni siquiera existe. Allí también hay corrupción y violación de los derechos humanos. Por ejemplo, Nigeria. Que haya más pobreza en un lugar es imposible y ¿se comportan noblemente? No. O sociedades tradicionales donde el dinero no es la base, ¿eran todos unos santos? No es el dinero el que corrompe; hay personas más susceptibles en su fuero interno a ser corrompidos. Cuando veo a los agentes de la Bolsa de Nueva York, pienso que menos mal que no tienen ametralladoras...
¿Quieren los países ricos que los países pobres lo sigan siendo porque a ellos los beneficia?
No creo que los pobres tengan que seguir siendo pobres para que los ricos continúen siendo ricos. Piensa que es mejor tener socios comerciales fuertes. ¿Qué sería de España si Francia, Alemania o Reino Unido se pauperizaran? Lo que sí es cierto es que somos culpables de no formularnos preguntas sobre cómo ayudar a los países pobres, por ejemplo en relación con los aranceles y la legislación aduanera. Yo trabajaba para el Banco Mundial y hay ayudas internacionales muy útiles y otras absolutamente inútiles. Podríamos y deberíamos hacerlo mucho mejor.