Todos
Asebio pide una estrategia pública clara en biotecnología porque 'da resultados'
La presidenta de Asebio, asociación española de bioempresas, Regina Revilla, reclamó a las administraciones públicas que respalden el sector biotecnológico, ya que es de los pocos que a pesar de la crisis sigue creciendo, además de aportar innovación y su producción s de alto valor añadido. Revilla puso como ejemplo a la Administración vasca en referencia a su estrategia 'Biobasque' al afirmar que 'cuando hay una estrategia definida en un sector, se ponen los recursos y se hace un plan bien gobernado, los resultados se consiguen'.
Revilla participó ayer en Bilbao en la inauguración del certamen BioSpain, encuentro internacional de Biotecnología que se celebra con carácter bienal bajo la organización de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). En esta edición, también ha colaborado en su organización la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno vasco y la apertura estuvo presidida por el príncipe Felipe, quien dedicó dos horas a visitar todos los stands ubicados en Bilbao Exhibition Center (BEC).
En esta edición se han inscrito 761 empresas, el 30 por ciento extranjeras, lo que supone un crecimiento de la internacionalización del 14 por ciento respecto a la edición anterior. Entre las participantes, hay un total de 30 empresas y organismos vascos.
La presidenta de Asebio, Regina Revilla destacó que se seleccionó al País vasco como sede de BioSpain para dar un mensaje 'a todos aquellos que verdaderamente tienen que luchar por cambiar la situación económica de competitividad del país'. 'El Gobierno vasco desarrolló una estrategia muy importante, BioBasque 2010, que tuvo unos resultados excelentes hasta el punto que lo han ampliado a la estrategia Biobasque 2020 y han sabido convertir su tejido industrial, aprovechar los recursos que tienen, incluso la potencia en otros sectores industriales del país, para reorientarlos hacia la biotecnología', subrayó.
En España hay más de 1.715 empresas que realizan labores relacionadas con la biotecnología, que el pasado año su actividad registró un incremento del 3,8 por ciento. Alrededor de esta actividad hay cerca de 163.000 personas que trabajan en España. En el caso vasco, la estrategia Biobasque ha ayudado a que de no haber ninguna empresa haya 70 y cerca de 5.000 empleos vinculados.
El viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno vasco, Juan Goicolea, apuntó que País Vasco 'está llamada a aumentar su nivel de conocimiento en todos estos foros', lo que 'vendrá bien' al País Vasco y a España. Para ello, se está organizando el cluster de la biotecnología y la biociencia, en cuya formación se trabaja desde hace dos años.
En cuanto al sector en el País Vasco, Goicolea señaló que 'todavía es un sector que se está desarrollando', en el que hay unas 70 empresas y 5.000 trabajadores, de los cuales 2.500 son empleo directo. Además, indicó que entre las empresas vascas ya hay 'más de cinco tienen presencia internacional y están vendiendo en mercados finales, lo que significa que la cadena empieza a cerrarse'.