Todos

Cómo recortar 3.000 millones de euros en Educación

  • El ministro plantea a los consejeros autonómicos las medidas de ajuste
El ministro de Educación, José Ignacio Wert. <i>Imagen: Archivo</i>


El ministro de Educación, José Ignacio Wert, y los consejeros de Educación de las comunidades autónomas debaten hoy el plan de ajuste de 3.000 millones de euros, que podrían incluir el aumento de la ratio de alumnos por aula, el incremento de las horas lectivas del profesorado y la subida de las tasas de matrícula universitaria.

En la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, los consejeros autonómicos expondrán al ministro sus respectivas propuestas y debatirán las recomendaciones que aporte el ministro.

Según fuentes del Ministerio, se buscará el máximo consenso con las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias en educación y son las responsables en materia educativa.

Universidad pública

La primera de las medidas de austeridad que se barajan podría implicar un incremento de las tasas de matriculación universitaria para los grados y los cursos de máster, así como un aumento de las horas lectivas de profesores universitarios.

Aunque el ministro no ha concretado en público una acción de esta naturaleza, sí se ha referido en varias ocasiones a la práctica gratuidad, en su opinión, de la Universidad pública española, donde el Estado subvenciona el 85% de la matrícula y los alumnos pagan el importe restante. 

En la actualidad, son las comunidades autónomas las que deciden cuánto aumentar o reducir el precio de los créditos universitarios cada año, moviendo las tasas en una horquilla fijada por el Gobierno tomando como mínimo el IPC. Por eso, el precio de la matrícula varía en función del lugar donde se cursen los estudios, con importes que van desde los 557,4 euros que cuesta una primera matrícula en Andalucía hasta los 1.400 euros que se piden en Cataluña, única comunidad que este curso ha aplicado la subida máxima permitida por el Ejecutivo.

Alumnos y horas lectivas

Respecto a la posibilidad de incrementar el ratio de alumnos por aula, en la actualidad está fijado en 25 estudiantes por clase de Primaria y 30 en Secundaria, aunque según las necesidades de cada centro la cifra puede aumentar hasta un 10%. En este sentido, los sindicatos ANPE, UGT y CCOO afirman que los niveles actuales son "adecuados" y aumentarlos supondría regresar a niveles de hace tres décadas, es decir, a la "masificación". 

En cuanto al número de horas que trabajan los docentes en España, el titular de Educación ha planteado como medida de ahorro que las comunidades autónomas donde el horario lectivo de los profesores se mantiene entre 17 y 18 horas semanales, pasara a ser de 21 o 22.

En Madrid, Murcia, Baleares y Castilla-La Mancha esta medida entrará en vigor en el curso 2012-2013 y se prevé que el año siguiente sean Castilla y León, Cantabria, Navarra y la Comunidad Valenciana quienes amplíen la jornada laboral de sus profesores. El objetivo es hacerlo extensivo a todo el país.

Movilizaciones en contra

Los recortes anunciados en educación han recibido las críticas de CCOO, FETE-UGT, STEs-i y CSI, cuyos responsables estatales entregarán hoy en el Ministerio un manifiesto en contra de los recortes y en defensa de la enseñanza pública, una hora antes del inicio de la Conferencia Sectorial de Educación.

En Madrid, miles de personas se manifestaron ayer en contra de los recortes programados para Educación y Sanidad. Por su parte, en Cataluña, sindicatos de enseñanza y de estudiantes, asociaciones de padres y educativas han convocado una protesta para el próximo día 21 en Barcelona.