Todos
Jefa de OMS apunta al sida y a la malaria en visita a Angola
JOHANESBURGO (Reuters) - La directora general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) se reunió el lunes confuncionarios de Angola en un intento por mejorar la cooperaciónen la lucha contra el sida, la malaria y otras enfermedadescomunes en la nación africana.
Angola ha tenido problemas para reconstruir sus hospitales,clínicas y otras instalaciones de su estructura sanitaria desdeque terminó en el 2002 una guerra civil de 27 años.
El país presenta las peores tasas de muerte infantil detodo el mundo.
La agencia de noticias estatal ANGOP citó un comunicado delMinisterio de Salud en el cual se señalaba que la directorageneral de la OMS, Margaret Chan, será informada en su visitade esta semana a Angola sobre los desafíos técnicos yfinancieros que enfrenta el sector de la salud del país.
Se espera que Chan visite clínicas que brindan atenciónprimaria a mujeres y niños y que se reuna con empleados deNaciones Unidas y representantes de organizaciones nogubernamentales en Luanda, la capital angoleña.
"Mi visita busca fundamentalmente comprender los problemasque existen y cuál es el modo más efectivo para que la OMSayude a este país", dijo Chan a periodistas después de arribarel domingo al aeropuerto internacional de Luanda.
El Gobierno angoleño está presidiendo un auge petrolero enel país y ha destinado más fondos a la salud, pero loshospitales y clínicas aún luchan por brindar servicios básicos,especialmente en las zonas rurales, que sufren la escasez demédicos y enfermeras.
Un cuarto de los niños y bebés angolanos muere antes de los5 años, frecuentemente por sarampión, malaria o desnutrición yel cólera y la poliomielitis también están reapareciendo comoamenazas para la salud de los habitantes del país.
El poder colonial de Portugal estableció un sistema deatención médica rudimentario mientras gobernaba Angola,ofreciendo vacunas y controles de salud, pero el mismo sedesmoronó luego de la independencia en 1975.
La consecuente guerra civil entre el Gobierno delMovimiento para la Liberación Popular de Angola y los rebeldesrespaldados por Occidente dejaron a millones de personas aúnmás vulnerables a las enfermedades.