País Vasco, entre las regiones separatistas que miran a Kosovo
Occidente, menos Rusia y Serbia, respalda la independencia para el territorio de mayoría albanesa, pero insiste queno sentará un precedente.
Otras regiones separatistas alrededor del mundo discrepan, entre ellas el País Vasco, cuyo gobierno saludó elejemplo de Kosovo como una forma de resolver de "manera pacífica y democrática conflictos de identidad ypertenencia".
"Hoy en Europa se da una muestra más de que de manera democrática y dialogada, respetando la voluntad de laciudadanía, se puede solucionar los problemas", dijo domingo el ejecutivo vasco en una declaración institucional.
El Gobierno español ha manifestado en repetidas ocasiones que no es partidario de las declaraciones unilaterales deindependencia, como la de Kosovo.
La lucha de la organización armada ETA por la independencia de Euskal Herría -una región donde viven 2,1 millonesde personas y que incluiría el País Vasco, Navarra y tres provincias francesas- se ha cobrado más de 800 víctimasmortales en cuatro décadas.
Más de 750 presuntos miembros de ETA han sido detenidos desde 2000. La banda declaró un alto el fuego en marzode 2006, pero rompió la tregua nueve meses después tras colocar una bomba en el aeropuerto de Madrid-Barajas,matando a dos ciudadanos ecuatorianos.
A continuación algunos casos que pueden ver con interés la situación de Kosovo:
TRANSDNIESTRIA - Moldavia
** Una pequeña porción de tierra en el río Dniestr, Transdniestria se separó de Moldavia en septiembre de 1990. Unaguerra breve acabó con centenares de vidas antes de la intervención de las tropas rusas. La región de 550.000habitantes está dominada por los eslavos de lengua rusa, que presionaron por la independencia temiendo que lamayoría de lengua rumana de Moldavia quisiese unirse a Rumania en el sur. Alrededor de 1.200 soldados rusos siguenen la zona. Transdniestria ocupa una octava parte del territorio moldavo, pero es la sede de la gran parte de la industriade Moldavia.
ABJAZIA Y OSETIA DEL SUR - Georgia
** Hogar de 200.000 personas, Abjazia está metida entre el Mar Negro y las montañas del Cáucaso y en el pasadofue un destino turístico reconocido. Libró una guerra de 1992-93 contra Georgia y efectivamente se gobierna a sí misma.Estuvo aislada durante años después de la guerra pero desde entonces ha estrechado sus lazos con Rusia, que hadado a los residentes abjazos pasaportes y pensiones. Osetia del Sur luchó para acabar con el régimen de Georgia aprincipios de los 90. Se firmó un alto el fuego pero la violencia ha amenazado con empezar de nuevo. Hay pacificadoresrusos en ambas regiones.
NAGORNO-KARABAJ - Azerbaiyán
** Enfrentamientos esporádicos en Nagorno-Karabaj entre azeríes e irregulares de la etnia local armenia comenzaronen 1988, escalando en 1992 a una total y abierta hostilidad entre fuerzas azeríes y tropas de Armenia. Alrededor de35.000 personas murieron y cientos de miles huyeron antes del alto el fuego firmado en 1994. El territorio sigue siendoparte de Azerbayán pero está controlado por fuerzas armenias. Un gran oleoducto dirigido por BP (British Petroleum)que une los campos petrolíferos del Mar Caspio de Azerbaiyán a los mercados mundiales, pasa a escasos kilómetros dela zona de conflicto.
PAPUA - Indonesia
** En la remota provincia oriental de Papua, los activistas han dirigido una campaña durante más de 30 años parasepararse de Indonesia, mientras una rebelión armada de baja intensidad ha estado retumbando durante décadas. Loscríticos dicen que los abusos militares y la decepción por la distribución de riqueza de Jakarta que genera la provincia,rica en gas y mineral, ha alimentado las protestas. Una insurgencia de 30 años en la provincia de Aceh, que costó lavida a 15.000 personas, acabó en un acuerdo de paz patrocinado por la Unión Europea en 2005.
LOS KURDOS - Turquía/Irak/Siria/Irán
** Alrededor de 20 millones de kurdos están esparcidos entre el norte de Irak, Siria, Irán y Turquía, y se califican a símismo como la mayor minoría apátrida del mundo. La mayoría vive en el sureste de Turquía, donde las guerrillas delPartido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) han llevado a cabo una insurgencia desde 1984, en la que han muertomás de 30.000 personas. Un alto el fuego se declaró en 1999, pero los combates se reanudaron en 2004. Los turcostemen que los kurdos en el norte de Irak quieran crear su propio estado, extendiendo las tensiones a los kurdos turcos.
SÁHARA OCCIDENTAL - Marruecos
** El movimiento Polisario del Sáhara Occidental libró una pequeña guerra por su independencia después de queMarruecos se anexionara el territorio desértico tras la retirada del régimen colonial español en 1975. Tropas deNaciones Unidas han supervisado una paz difícil desde 1991. Es la polémica territorial africana más antigua, sobre unatierra del tamaño de Reino Unido, habitada tan sólo por 260.000 personas. Un acuerdo de alto el fuego en 1991prometió un referéndum sobre el destino del territorio, pero nunca se ha celebrado y Marruecos ahora lo descarta,diciendo que una autonomía es lo más que está dispuesto a ofrecer.