Todos
La crisis coge 'por los pelos' a hombres y mujeres
En el último año ha aumentado el número de consultas al dermatólogo por problemas de pérdida de cabello.
El estrés y la ansiedad, dos trastornos directamente relacionados con la crisis económica, están haciendo que los calvos proliferen. Así se desprende de los datos que apuntan algunas clínicas dermatológicas privadas respecto al aumento del número de consultas relacionadas con la pérdida del cabello. "En los últimos meses hemos notado un incremento de pacientes, tanto mujeres como hombres. La gente está muy nerviosa con el tema de la crisis. La inestabilidad produce alopecia telogénica aguda, que suele tener un tiempo de cuatro o cinco meses que coinciden con el comienzo de la tensión, la ansiedad y la angustia", comenta el dermatólogo Alberto Gorrochategui, director de Clínica Dermatológica Ercilla.
Pero hay solución, ya que a la vez que la gente sufre mayor caída del cabello, los tratamientos avanzan. Aparte de los dermatológicos, como los antiandrógenos, el minoxidín y el hierro, "en el último año se ha incorporado un nuevo método basado en aquellas moléculas que en el cuerpo humano tenemos todos y restauran cualquier función orgánica alterada, como son los factores de crecimiento", explica el especialista. "Extraemos al paciente una pequeña cantidad de sangre de la que se obtiene un agente regenerativo que se aplica en el cuero cabelludo para intentar inducir a que los cabellos entren en fase anágena" o, lo que es lo mismo, que se estimule su crecimiento y desarrollo.
Calvos a los 20
Gorrochategui señala que también se está produciendo un cambio respecto a la edad a la que se manifiesta la alopecia. "Estos últimos años se están adelantando las edades en las que se pierde el pelo. Ahora los varones comienzan a perder el cabello con sólo 25 años, cuando hace más de 12 años la edad rondaba los 40 ó 50", afirma el doctor. "Incluso hemos empezado a percibir este problema en las mujeres jóvenes, cuando antes las féminas sólo perdían pelo con la edad".
Solución genética
La búsqueda de un tratamiento definitivo con el que poner fin a la alopecia es uno de los grandes retos de la medicina y la farmacología. En los últimos años las investigaciones han ido orientadas a buscar las causas genéticas de esta patología. En este sentido, recientemente un grupo de investigadores japoneses publicó en la revista PNAS los resultados de un experimento mediante el que consiguieron identificar un nuevo gen vinculado a la caída y crecimiento del cabello, que funciona como un regulador de éste. De momento, la investigación sólo ha logrado la verificación de este gen en ratones, aunque se presupone su presencia en humanos, con lo que se podrían elaborar fármacos más eficientes.