Nacional

El peligro de no hacer deporte en la pandemia: consejos de Salud Pública

  • Los confinamientos y el teletrabajo han potenciado el sedentarismo
  • Se recomienda no estar más de dos horas sentado o tirado en el sofá
  • Las tareas del hogar como limpiar, se consideran actividades físicas
Foto: Dreamstime.

elEconomista.es

La pandemia por el coronavirus ha mermado la salud de los españoles. Un hecho evidente es que en el último año han crecido los malos hábitos por el confinamiento, las ganas de darse un 'capricho' en forma de comida no saludable, el sedentarismo por el teletrabajo y la pereza por el deteriorado estado mental ante las malas noticias. Ante ello, Salud Pública dispone de un apartado donde hay consejos para todas las edades y públicos, de cara a recuperar cierta forma física y no acabar siendo un 'hombre-cojín'.

En la época de la moda de los gimnasios, la covid-19 ha sentado como un golpe seco para la salud y el bienestar de uno mismo. Un estado físico que de mantenerse activo conlleva beneficios para el organismo, así como previene de enfermedades o dolencias (está demostrado que el coronavirus tiene menos mortalidad y daños en las personas que practican hábitos deportivos).

Por ello, desde Salud Pública y el Ministerio de Sanidad han querido recordar que "cada vez hay más gente que no se mueve, debido al estilo de vida sedentario". Una práctica negativa y por la que, a través de la web estilodevidasaludable, se han lanzado trucos y recomendaciones sencillas al alcance de cualquier persona.

Algo tan simple como limpiar la cocina, ordenar armarios o bailar con algo de música en casa puede acabar con el sedentarismo. Así de fácil lo explica Sanidad animando a la gente a no estar quieto más de dos horas seguidas, sobre todo aquellos que teletrabajan, y salir a la calle siempre que se pueda. Evitando el ascensor y haciendo uso del correr o ir en bici (cada vez son más ayuntamientos los que proporcionan ciclos baratos para desplazarse), en estas tareas entran desde ancianos hasta niños.

El tiempo de un menor ante una pantalla debe reducirse a un máximo de dos horas

Una población menor de edad que ha sido una de las grandes perjudicadas física y mentalmente por el coronavirus. Si ya de por sí, antes de la pandemia, predominaban las tareas ligadas a las tecnologías y al sedentarismo de los más jóvenes, en el último año estos malos hábitos han crecido.

Así, es recomendable poner música en casa e involucrar a los más pequeños en las tareas del hogar, a la vez que se limita la estancia ante pantallas a un máximo de 2 horas (omitiendo si hay clases virtuales) y se anima a toda actividad al aire libre.

Actividades para adultos

De la misma forma, en cuanto respecta a la población adulta, independientemente de su edad, Salud Pública propone tres rutinas, semanales, dependiendo del estado físico de cada persona. Desde 150 minutos de ejercicios a una intensidad moderada, para los menos atléticos, hasta 75 minutos a un ritmo vigoroso, en los más jóvenes y deportistas, pasando por una combinación de 300 minutos moderados o 150 vigorosos para aquellos que no quieran perder ni un ápice de forma.

Entendiendo que cada minuto vigoroso es como dos moderados, Sanidad aconseja distribuir este tiempo a lo largo de los siete días de la semana, practicando deporte "cuantos más días, mejor". Así, una recomendación es tener rutinas físicas de media hora de lunes a viernes o bien 10 minutos diarios si el cuerpo no está preparado para tanto ejercicio.

"Sea cual sea tu estado de salud puedes beneficiarte de ser activo físicamente"

"Adapta la actividad física a tu estado de salud y capacidades. Mantente activo hasta donde te sea posible y de forma progresiva", reseña Salud Pública en un aviso que enmarca la condición de que todo el mundo puede beneficiarse de estar activo.

Además, el organismo deja un último consejo que indica que aquellos que se vean más capaces realicen dos días a la semana actividades de fortalecimiento muscular y para mejorar la flexibilidad. Por su parte, para los mayores de 65 años es aconsejable, tres días a la semana, hacer actividades progresivas para no perder el equilibrio, así como fortalecer la masa muscular acorde a la necesidad de cada uno.