Motor

El sector del automóvil avanza hacia la electrificación y la renovación del parque

  • La industria reclama certidumbre regulatoria para garantizar la transición hacia el vehículo limpio

Pablo Martinez Marrón

El vehículo eléctrico se ha posicionado como el auténtico protagonista tanto del presente como del futuro del mundo del motor, pese a continuar generando debate y expectación entre los conductores y compradores interesados. En un momento crucial para su consolidación, la confianza del usuario debe ser el pilar fundamental para su despegue. Es importante subrayar que, pese a sus más que respetables cifras de ventas, el mercado del coche eléctrico se encuentra en un punto de estancamiento que exige acciones dinámicas y contundentes. Algunas de ellas son completamente necesarias y reclamadas, como la agilidad en la concesión de ayudas a la compra o su financiación, precios más accesibles y competitivos, y una infraestructura de carga robusta a lo largo de todo el territorio nacional.

El diagnóstico compartido en la XIII edición de los Premios del Motor organizada por elEconomista.es apunta a un gran desafío conjunto de cara a cumplir los objetivos marcados para 2035. Las empresas invitadas a la mesa de debate confluyen en el deseo de conseguir que todo el ecosistema de la industria y el mercado automotriz español esté preparado y llegue, en diez años, tanto al nivel de ventas marcado, como a la asignatura pendiente de renovar el parque automovilístico y a la óptima descarbonización. Para ello, las variables de innovación, conectividad y automatización juegan un papel imprescindible en esa reconstrucción de un mercado y una industria fuertes.

Desde el ámbito de las entidades financieras, Jorge López Corda, director de Mobility de BNP Paribas Personal Finance España, defendió la apuesta por la electrificación y la transparencia con el cliente para desarrollar y aumentar las ventas de estos vehículos, junto con la elaboración de acciones comerciales muy concretas. En definitiva, "hacer que un producto, que en su origen nació para un público con un elevado nivel adquisitivo, sea ahora asequible para una mayor masa de gente, además de rodearlo de un paquete de servicios integrales en su financiación."

En paralelo, el otro foco de debate se puso en la renovación del parque automovilístico. En este punto, Estíbaliz Pombo, subdirectora de Productos Energéticos de Repsol, aludió a tres factores imprescindibles. El primero de ellos, revertir un parque con catorce años de antigüedad de media. El segundo, la defensa de la industria del motor en su totalidad, incluyendo la parte energética en la búsqueda de la autosuficiencia. Y tercero, el objetivo claro de la descarbonización, a la par que asegurar con ello la competitividad de todos los pilares del sector (motor, energía y trasporte). "Nos estamos transformando en una empresa multienergía. Tenemos que contar con todas las tecnologías para conseguir emisiones netas 0 en 2050, pero para ello, es vital un marco regulatorio que mida todas las energías por igual", añadió Estíbaliz Pombo.

Más allá del marco actual automotriz, las tendencias del consumidor y del mercado son las que marcan el punto de partida tanto del presente como del futuro del sector. En este punto, José López-Tafall, director general de ANFAC, ha remarcado que "el consumidor quiere tener un vehículo más limpio y descarbonizado, reforzado en las nuevas tecnologías". Los tipos de movilidad, tanto privada como de transporte público, han cambiado. Desde la administración se ha intentado imponer un modelo donde el vehículo privado se sitúa en el último escalafón de la pirámide. El ciudadano debe elegir el modelo de movilidad acorde a diferentes casuísticas: desde donde resida, sus circunstancias privadas, la hora del día a la que se necesite el vehículo, o incluso la edad del cliente. Todo ello influye. "De alguna manera se ha intentado imponer un único modelo de movilidad que choca con el que tiene el ciudadano en general, lo que provoca que el nivel de demanda sea el que tengamos actualmente", remarcó López-Tafall.

En los tiempos en los que vivimos, donde la concienciación medioambiental y las restricciones por parte de las administraciones públicas de las grandes ciudades están a la orden del día, el objetivo de "aparcar" y sustituir de forma definitiva los motores de combustión sigue siendo todo un reto para las empresas.

Hoy en día, el cliente es más exigente y más digital. Demanda calidad y modernidad. Para lograrlo, las empresas deben combinar la eficiencia de los combustibles renovables con el acompañamiento al cliente en un contexto económico altamente cambiante. Y todo ello, sin olvidarse de los usuarios que aún tienen sus vehículos de combustión interna, ofreciéndoles alternativas competitivas y a la altura de sus necesidades. Con una regulación estable, que permita realizar más inversiones, y un tratamiento igualitario entre los combustibles renovables y el resto, será más accesible el camino hacia la descarbonización.

Marta Blázquez Moreno (Faconauto): "Tenemos el desafío de recuperar un mercado de un millón doscientas mil unidades"

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha recalcado la importancia de conseguir recuperar las ventas equivalentes a prácticamente un curso completo. Su presidenta, Marta Blázquez, defendió que el sector de la automoción ha seguido invirtiendo y manteniendo el empleo, pero que necesitan que España dé síntomas de tener y consolidar un mercado dinámico para proteger a las marcas.

En su intervención, aseguró que el cliente ya ha aceptado la electrificación del vehículo, pero que sigue siendo el propio cliente el que decide qué hacer, tanto en la compra como en su financiación. Por ello, el acompañamiento al cliente en todo momento es decisivo para asistir a un aumento de ventas en el sector. "Con tanto acceso a la información, que no siempre es completamente veraz, el cliente nos ha penalizado, provocando el envejecimiento del parque automovilístico", advirtió Marta Blázquez.

Ese miedo, poco a poco, se está mitigando, ya que el propio cliente ha notado los pasos adelante que se han dado desde todas las entidades en el acceso al vehículo eléctrico. También añadió que, para tener una buena producción, sana y robusta, tiene que haber un mercado en paralelo que mantenga su apuesta por el automóvil.

Finalmente, insistió en que se está confluyendo todo para que el cliente lo tenga cada vez más fácil, note las ayudas y pueda disfrutar de los planes de renovación. "Tenemos una asignatura pendiente en este país que es la renovación del parque y la descarbonización. Cuando a la gente la estimulas y le quitas la ideología, las cifras responden", remató.

José López-Tafall (Anfac): "Debemos seguir acelerando la instalación de puntos de recarga acorde al mercado"

José López-Tafall, director general de Anfac, abordó el principal desafío que tiene la UE actualmente. Uno de los retos es que en 2035 España siga siendo el segundo productor europeo y octavo mundial en términos de producción de vehículos eléctricos.

"Tenemos que conseguir que todo el ecosistema de la industria y el mercado español esté completamente preparado y llegue a ese nivel marcado en 2035". Para ello, las variables de innovación, conectividad y automatización juegan un papel imprescindible en esa reconstrucción de un mercado y una industria fuertes.

Además, hay que tener confianza en que, cuando el conductor salga a la carretera, tenga suficientes y rápidos puntos de recarga. "Tenemos que seguir acelerando la instalación de puntos de recarga, calcular cuántos nuevos se necesitarán en los próximos años. No podemos impulsar el mercado y, sin embargo, que no haya puntos suficientes."

También López-Tafall insistió en la importancia de las tendencias del consumidor, las cuales marcan el mercado y, por ende, el sector. En ese sentido, aseguró que "el consumidor quiere tener un vehículo más limpio y descarbonizado, reforzado en las nuevas tecnologías". Desde la administración se ha intentado imponer un modelo donde el vehículo privado se sitúa en el último escalafón de la pirámide.

Sin embargo, desde Anfac se defiende que sea el ciudadano el que elija el modelo de movilidad acorde a diferentes casuísticas: desde donde resida, sus circunstancias privadas, la hora del día a la que se necesite el vehículo, o incluso la edad del cliente. "De alguna manera se ha intentado imponer un único modelo de movilidad que choca con el que tiene el ciudadano en general, lo que provoca que el nivel de demanda sea que el tengamos actualmente", sentenció.

Estíbaliz Pombo (Repsol): "Para lograr una descarbonización inmediata es necesaria una regulación estable que permita realizar más inversiones"

Estíbaliz Pombo, subdirectora de Productos Energéticos de Repsol, aludió a tres factores imprescindibles en el proceso de electrificación del mercado automovilístico. El primero de ellos, revertir un parque con catorce años de antigüedad de media. El segundo, la defensa de la industria del motor en su totalidad, incluyendo la parte energética en la búsqueda de la autosuficiencia. Y tercero, el objetivo claro de la descarbonización, a la par que asegurar con ello la competitividad de todos los pilares del sector.

"Nos estamos transformando en una empresa multienergía. Tenemos que contar con todas las tecnologías para conseguir emisiones netas 0 en 2050, pero para ello, es vital un marco regulatorio que mida todas las energías por igual", añadió.

Pombo comentó que el cliente actual es mucho más exigente y digital que años anteriores. Demanda calidad y modernidad. Pero además del ciudadano interesado en el mercado eléctrico, "no podemos olvidarnos del cliente que tiene motores de combustión interna". Por ello, empresas como Repsol ofrecen alternativas como el Diésel 100% renovable, un combustible con 0 emisiones netas en el uso, diseñado para aprovechar al máximo las prestaciones y cuidar los motores.

Este tipo de medidas, compatibles con la renovación del parque automovilístico, favorece a la industria española en la producción de combustibles, aunque reclama una regulación estable y un tratamiento igualitario entre todos los combustibles.

Además, defendió la presencia de una red importante y extensa de puntos de carga en la actualidad, con el objetivo de seguir ampliándola a corto y medio plazo. Sin embargo, "tenemos el gap de la tensión eléctrica, algo clave que hay que tener en cuenta para la instalación de más puntos, y mejora de los actuales".

Jorge López Corda (BNP Paribas): "Acompañamos al cliente entre la compra del vehículo y la recepción de las ayudas"

Desde el sector de las entidades bancarias, el acompañamiento al cliente se hace tarea prioritaria. Jorge López Corda, director de Mobility de BNP Paribas Personal Finance España, abordó los dos objetivos que tienen como compañía en este sector. El primero de ellos, acompañar a las marcas a recuperar el millón doscientas mil unidades perdidas de ventas. Y el segundo de ellos, pensar en el cliente, "de qué manera podemos ayudar al cliente a adquirir nuevos vehículos".

La estrategia hacia la electrificación del mercado es clave. Pero además, López Corda reincidió en la necesidad de fidelizar y retener al cliente, apostar por productos multiopción, donde el comprador pueda "comprar el coche hoy y decidir qué hacer con él el día de mañana".

Defendió los acuerdos con marcas que apuestan claramente por la electrificación. Apostar desde las entidades financieras por el desarrollo de acciones comerciales atractivas y muy concretas. En definitiva, "hacer que un producto económicamente elevado sea asequible y rodearlo de un paquete de servicios para que el cliente final adquiera el vehículo de forma integral, cubriendo todas sus necesidades", apostilló.

Para conseguir ese objetivo, la transparencia de los servicios contratados por el cliente se conforma como algo esencial para construir la relación entre el cliente y la marca. Eso sí, recalca en la "necesidad imperiosa por parte de las administraciones públicas de impulsar la recepción de las ayudas como revulsivo; sería ideal que sean instantáneas y que el cliente perciba que las va a tener". Buscar esas fórmulas para acotar los tiempos de recepción para los clientes.

Juan Vilda (Mapfre España): "Hay que colaborar entre las entidades públicas y privadas para acompañar a las personas"

Juan Vilda, director de acuerdos de distribución de Mapfre España, ha incidido en la importancia de transmitir al cliente certidumbre y tranquilidad. "Desde Mapfre, llevamos acompañando a la industria toda la vida. Acompañamos a las empresas y a las personas".

Advirtió que, si no se alcanza el umbral de ventas marcado y óptimo en el que se debería estar, la consecuencia más inminente es el envejecimiento del parque automovilístico, y un parque peor mantenido genera ineficiencias en toda la cadena de valor. "El objetivo es alcanzar una movilidad segura y sostenible", y en este sentido, "Mapfre es uno de los lideres mundiales en el seguro del automóvil."

Toda la complejidad que marca este mercado obliga a las empresas a gestionar y trabajar, dar encaje a todas las tendencias en el futuro más cercano. "Gestionar un ecosistema de movilidad, con todas las unidades posibles que trabajen en una única dirección", añadió el experto de Mapfre.

Las empresas tienen que aliarse. Los concesionarios, los fabricantes, las financieras, las compañías energéticas y las aseguradoras. "Tratamos de ir más allá del seguro, que el cliente tenga un punto único de acceso para resolver todas sus necesidades".

En definitiva, Vilda remató con que la capacidad para generar una oferta competitiva, además de favorecer alianzas, es lo más importante. Mejorar la producción y fabricación, poder garantizar un servicio ejemplar y una correcta accesibilidad a los clientes, son factores determinantes que marcarán el devenir del vehículo eléctrico.