Nakata (Toyota), respecto a la normativa de emisiones: "Los políticos de la UE tienen que entender la realidad de lo que va a pasar"
- "Nos prepararemos para ofrecer todas las soluciones"
- "El cumplimiento de la Euro 7 significa un mayor coste"
Almudena Cobas
Yoshihiro Nakata fue nombrado presidente y consejero delegado de Toyota Motor Europe este mismo año. Tras 25 años en la compañía nipona, se enfrenta a un momento de cambio con la transición a la electromovilidad de la automoción y las nuevas normativas. En elEconomista.es hemos podido hablar con él.
Respecto a la electrificación, Nakata confía en que Toyota no llega tarde y apuesta por ofrecer todo tipo de propulsiones mientras puedan. La estrategia del fabricante reside en contar con todas las tecnologías y dependiendo de la madurez de los mercados ir introduciendo cada propulsión, ya sea híbrido, híbrido enchufable o 100% eléctrico.
"Vemos la demanda real de los clientes. Ese es un punto clave para nosotros. Si el cliente necesita un vehículo de batería, se lo ofreceremos", explica a un grupo reducido de medios en el marco del Kenshiki Forum. Asimismo, Nakata calificó como "mejor" para Toyota la relajación de la Euro 7, puesto que supone un coste mayor para los fabricantes.
De cara a 2026, con la revisión de la propuesta de emisiones y las elecciones europeas de 2024, Nakata apunta que, pese a que se cambie el color del Gobierno, no será un gran detonante. "La transición de vehículos de cero emisiones tendrá éxito para lograr la meta actual. El establecimiento de la legislación, independientemente de los cambios de liderazgo dentro de la UE, implica que nada será reconsiderado o reasignado hasta 2026".
Por otro lado, respecto al Fit for 55, el máximo responsable de Toyota en Europa señaló que la realidad de los fabricantes es vender vehículos eléctricos o vehículos enchufables porque tienen que rebajar las emisiones. "Por esto creo que las revisiones son importantes", indica y critica que los políticos no deberían mantener "ciegamente" lo que prometieron hace unos años, puesto que "tienen que entender la realidad de lo que va a pasar".
Al ser preguntado por el mercado europeo, Nakata destacó las cifras de Toyota. La demanda de eléctricos se mantiene en el 15% y esperan que crezca hasta el 20% para el año 2026. "En Europa, creo que la mentalidad del cliente hacia la neutralidad del carbono es más rápida que en otras regiones", recalcó. Ahora bien, puso de manifiesto que, si los incentivos de los gobiernos desaparecen, las ventas se ralentizan.
Producción de escala para reducir el coste
En el caso de los altos precios de estos modelos, el directivo explicó que la producción de escala es muy importante para intentar reducir su coste. "Una vez que podamos identificar la escala sostenible, en ese caso, si la demanda existe produciremos en ese lugar", confiesa.
De la misma forma, la localización de la producción de las baterías es clave y Nakata reconoce que esa es la intención, pero "no saben cuándo" debido a que la fabricación de baterías implica grandes inversiones. Pese a que la compañía consiga reducir el costo de producir eléctricos, el cliente nota el aumento de los tipos de interés. A este respecto, el directivo europeo entiende que reducir el coste de los eléctricos es "responsabilidad" de los fabricantes, aunque comparte que hay otras variantes muy determinantes, como la escasa infraestructura.
E-fuels, la solución para los modelos que ya están en la carretera
Los combustibles sintéticos son una solución para que muchos de los 1.300 millones de vehículos con motor térmico que funcionan por el mundo puedan seguir funcionando. Nakata menciona que su coste es muy alto y que en Toyota se usa para entrenar al vehículo en competición. "Alguna innovación tecnológica será necesaria. Esperemos que sea una solución no solo para los coches nuevos, sino también para los coches que ya están en las calles", sentenció.