Motor

Con la pandemia, las estafas al seguro de coche aumentaron un 21 % en 2020

  • Los datos pertenecen a un barómetro elaborado por Línea Directa
  • El 7 % de partes abiertos por la aseguradora fueron estafas al seguro del coche

elEconomista.es

El confinamiento que se produjo en el 2020, motivado por la pandemia de la covid-19, redujo la movilidad y el número de trayectos que se realizaron con vehículos. Pese a ello, los intentos de fraude al seguro del coche aumentaron un 21 % respecto al 2019, hasta alcanzar casi un 7 % del total de partes abiertos.

Esta es el principal resultado del VI Barómetro del Fraude en el Seguro de Autos y de Hogar, elaborado por Línea Directa Aseguradora, que analiza los casi 75.0000 intentos de estafa destapados por la compañía en los dos últimos años.

Según sus resultados, el año de la covid-19 situó a los partes fraudulentos en el máximo de toda la serie histórica (desde 2009), con 7 de cada 100 accidentes falsos. Sin embargo, los costes de los engaños han disminuido notablemente, hasta alcanzar los 1.130 euros por cada caso (un 13 % menos respecto a 2019).

https://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/10321495/01/20/Economia-Motor-El-numero-de-mafias-en-el-seguro-del-auto-se-ha-triplicado-desde-2013.html

La estafa más habitual, según la aseguradora, se produce en el seguro del coche y lo suelen realizar hombres jóvenes con trabajos precarios que tratan de incluir en el parte daños ajenos al siniestro, generalmente materiales.

Más de la mitad de las personas que trataron de engañar a la compañía durante los dos últimos años afirman que lo hicieron por la situación económica generada por la pandemia de la COVID-19 (55 %).

Mafias detrás de las estafas

Según Mar Garre, Directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad de Línea Directa, "la situación económica generada por la pandemia ha disparado los intentos de estafas al seguro, llevándolo a sus máximos históricos tanto en el Ramo de Autos como en el de Hogar. Por eso, es importante recordar en este momento que este tipo de fraude lo pagamos entre todos los asegurados, ya que, además de encarecer las pólizas, puede estar conectado con delitos muy graves y organizaciones muy peligrosas".

El confinamiento vivido de marzo a mayo de 2020 puso en graves apuros a las redes organizadas de fraude al seguro, ya que sus actividades se vieron afectadas por las dificultades logísticas y de movimiento. En este sentido, Línea Directa identificó 74 mafias en 2020 y 111 en 2019, cifras alejadas de las 123 registradas en 2018. Con todo, la compañía ha destapado las actividades de casi 700 bandas en menos de una década.

Tal y como explican desde Línea Directa, estas redes suelen ser de dos tipos: las que simulan siniestros y las que los causan implicando a terceros inocentes. Suelen presentar una estructura muy jerarquizada y una cúpula muy pequeña, formada por 2 o 3 cabecillas que se centran en reclamar las indemnizaciones por daños corporales debido a su mayor importe (siete veces superior al de otros intentos de fraude). Su modus operandi suele ser el llamado fraude en carrusel, en el que estas organizaciones van estafando a distintas aseguradoras de forma sucesiva.

Más estafa en el sur

A tenor de los resultados, el fraude de particulares se localiza en el sur del país, ya que, además de Murcia, 5 provincias andaluzas se sitúan entre las 10 primeras. Pero esta realidad tiene matices, ya que en esta edición también ha repuntado en algunas zonas del norte. De hecho, Cantabria (9,4 %) encabeza el ranking de este VI Barómetro, seguida por Cuenca (8,6 %) y Málaga (7,6 %), todas ellas muy por encima de la media nacional, situada en el 6,3 % de los partes. Las provincias en las que se ha registrado menos intentos de estafas al seguro en los dos últimos años son Soria (2,9 %), Teruel (3 %) y Palencia (3 %).

En lo referente a las mafias, Línea Directa ha establecido una proporción entre el número de redes organizadas detectadas durante los dos últimos años y la población de cada Comunidad medida en millones de habitantes. El ranking resultante lo lidera de forma muy destacada la Región de Murcia, seguida a mucha distancia por Andalucía y País Vasco.

Mentir al seguro

Para complementar el estudio, Línea Directa ha querido pulsar la opinión pública sobre este tema, con algunas relevaciones sorprendentes, ya que más de 3 millones de conductores españoles reconocen haber dado conscientemente información falsa al seguro. ¿Los motivos que alegan para mentir? La situación económica, la cultura del engaño que hay en España y los precios de los seguros.

En cualquier caso, aunque la mayoría de los españoles desaprueba el fraude al seguro (63 %), el 37 % lo justifica en algunos casos y más de la mitad de las personas que han mentido a sus compañías en los dos últimos años (51 %) no se arrepiente de haberlo hecho. Resulta especialmente llamativo que tres de cada cuatro españoles estaría dispuesto a denunciar a otra persona que comete fraude a la compañía de seguros a cambio de un beneficio económico.