Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- CC.OO. y UGT piden formar parte de los órganos estatales de debate universitario



    MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

    Las federaciones de enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) coincidieron hoy en reclamar la inclusión de los agentes sociales (sindicatos y empresarios) en los órganos de debate y consulta en materia universitaria, como el Consejo de Universidades o Conferencia General de Política Universitaria, así como reforzar su participación en los consejos sociales de las universidades.

    La finalidad de esta demanda es "intensificar" el diálogo de sindicatos y empresarios en el ámbito académico para expresar qué espera la sociedad de la Universidad, según manifestó el secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FE-CC.OO.), José Campos, durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados.

    "No podemos seguir con esta ley sin darle cabida a la sociedad", afirmó en su intervención para expresar la opinión de FE-CC.OO. sobre la reforma universitaria. Por ello, este representante sindical se mostró contrario a la reforma del Consejo Social que se plantea en el proyecto puesto que ve necesario impulsar este órgano y dotarlo de más funciones.

    En esta línea, el secretario general de FETE-UGT, Carlos López, ve "obligada" la presencia de sindicatos y empresarios en la futura Conferencia General de Política Universitaria para intervenir en la programación general y plurianual de la enseñanza superior y los recursos humanos, materiales y financieros, o un órgano similar de participación. "Aspiramos a formar parte de los órganos de la Universidad", dijo.

    Ambos representantes sindicales reivindicaron también la negociación del Estatuto del Personal Docente o Investigador con los sindicatos. El secretario general de FE-CC.OO. fue más lejos, demandando que en el texto de reforma se obligue a elaborar mediante negociación colectiva el futuro estatuto para el diseño de la carrera docente, lamentando la negativa Gobierno --según Campos-- de negociar incluso el proyecto de modificación de la LOU en las cuestiones referentes a las condiciones laborales.

    PACTO DE ESTADO Y FINANCIACIÓN.

    Asimismo, las dos federaciones de enseñanza de CC.OO. y UGT apostaron por un pacto de Estado y social por la Educación superior con el fin de garantizar que "no se pierde tiempo en materia universitaria" y para alcanzar un consenso durante la tramitación parlamentaria de la reforma. Además, ven este acuerdo para el impulso financiero que requiere el sistema universitario de enseñanza.

    Concretamente, el secretario general de FE-CC.OO. solicitó una ley de financiación universitaria como "instrumento donde se comprometa a las comunidades autónomas para que haya una inversión" y una "garantía" presupuestaria. "Lo que nos distancia a nosotros de la reforma es, por su puesto, la financiación", admitió, insistiendo en que la financiación educativa tiene que ser reconocida como una "prioridad social y política" para cumplir los objetivos de la reforma.

    En esta línea, López defendió la supervisión del Consejo Social y las responsabilidades a exigir sobre la propuesta de ejecución y liquidación del presupuesto anual de la Universidad así como la necesidad de una financiación para la puesta en funcionamiento de los títulos de Grado y Postgrado en adaptación del sistema al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El debate económico ha de ser --a su juicio-- externo, en línea con las demandas de la sociedad y en coordinación de la Universidad, el Gobierno y las comunidades autónomas.

    Finalmente, cabe destacar que ambos sindicatos se decantaron por la existencia de un "cuerpo único" de profesores universitarios. Sin embargo, en relación la estructura de los futuros títulos en adaptación al EEES, CC.OO. solicitó "flexibilidad" en el diseño de los títulos para "llegar a una convergencia interna entre los distintos modelos explorados, con Europa y el resto del mundo" mientras UGT abogó por cierta "homogeneización" de las futuras carreras en los campus nacionales.

    "El tema es difícil pero habrá que llegar a esa convergencia a través de tiempo y flexibilidad", subrayó Campos durante su comparecencia en la Comisión de Educación. Por su parte, el representante de FETE-UGT ve "fundamental" la aprobación previa por parte del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) de la totalidad de los títulos oficiales con validez en todo el territorio nacional antes de su inclusión en el registro que incluye la reforma de la LOU.