Bolsa, mercados y cotizaciones
Álex Fusté (Andbank): "Si el S&P 500 volviese a máximos históricos pensaríamos en salir"
María Domínguez
Relajadas las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, y con el S&P 500 ya a solo un 2% de máximos históricos, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, cree que habría pocos motivos para seguir en el índice si regresase a esos altos. En Europa, donde no espera bajadas de tipos, le inquieta que la banca siga necesitando la intervención del Banco Central.
¿Cuánto cree que durará la calma entre Estados Unidos y México?
La tensión entre esos dos países no es un factor que vaya a determinar la marcha del mercado pero, sin duda, es positivo que México haya accedido a ciertos controles migratorios, entre otras medidas. La pregunta es ¿por qué no cedió antes? ¿Es que hay que apretar a determinados países para que no hagan daño a otros?
El S&P 500 cotiza en el entorno de los 2.880, a solo un 2% de máximos históricos. Si vuelve a esos altos de todos los tiempos, ¿qué motivos habría para seguir en mercado?
Si nos acercamos a los 3.000 puntos [el máximo histórico del índice está en los 2.945] pensaríamos en salir. Pero no para escapar de una gran caída, sino sencillamente porque ese es el precio justo del índice en ausencia de graves escaladas de conflictos. En concreto, el punto de salida serían los 3.070, en base a un beneficio para final de año de 169 o 170 dólares por acción y un PER de 17,5 veces [ese sería el escenario estresado de la entidad; el razonable para Andbank serían los 2.800 puntos, con un beneficio de 168 dólares y un PER de 16,6 veces].
En Europa, ¿hasta dónde cree que podría llegar la rentabilidad de la renta fija?
Todo depende del grado de manipulación de las autoridades monetarias, que al comprar deuda han ido disparando el precio y hundiendo la TIR, hasta el punto de que las rentabilidades son muy adversas para cualquier inversor. En otras palabras, han expulsado a los minoristas. Nadie quiere masticar fuego, nadie quiere un bono a 5 años con tasas negativas. Este se ha convertido en un mercado poco líquido y, por tanto, más fácil de manipular. La mitad de los bonos está en manos del banco central, y el resto en las de institucionales, como aseguradoras o bancos, que tienen que tenerlos.
¿Qué sensación le dejó la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), que decidió mantener los 'tipos cero' al menos hasta la primer mitad de 2020 y anunció las condiciones del tercer TLTRO?
La conclusión es que sin este esquema de intervención tendríamos una crisis bancaria. Mucha gente tiene la percepción de que esto va bien, pero si hacen falta estos programas es evidente que no. El paciente necesita respiración asistida. Y lo que más me molesta es que el propio BCE no considera que sus políticas también estás detrás de esta precaria situación.
¿Espera bajadas de tipos en el Viejo Continente?
No, no tendría sentido. Provocaría mucho dolor en los márgenes de los bancos.