Bolsa, mercados y cotizaciones
Expertos creen que la aportación de las empresas españolas a la sostenibilidad es insuficiente
Así se desprende del segundo informe del Observatorio de los ODS, elaborado por la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de la escuela de negocios ESADE junto a la Fundación Bancaria 'la Caixa', que se ha presentado este martes en el Palau Macaya de Barcelona.
De acuerdo con el documento, es "urgente" que las compañías españolas "aceleren y asuman de forma muy comprometida" los objetivos de la agenda de desarrollo de Naciones Unidas, dado que sólo el 14 % de las compañías informan actualmente sobre cuáles son las medidas que adoptan para implementar estas metas.
Tal como ha explicado el director académico de la investigación, Ángel Castiñeira, la aportación a los ODS de las cotizadas nacionales es todavía "incipiente" y su ritmo de crecimiento está muy por debajo del necesario para alcanzar una economía sostenible en 2030.
No obstante, ha asegurado que el gobierno socialista de Pedro Sánchez ha mostrado "cierta voluntad" de que la sociedad "conozca más" los ODS, lo que a su juicio es "crucial" para que "la presión social" fuerce a empresas y administraciones a "ponerse las pilas".
El informe denuncia, además, progresos "insustanciales e insuficientes" en materia de transparencia, accesibilidad y calidad de la información proporcionada por las compañías.
Según se indica, las empresas de tecnología y comunicaciones y el sector energético son las que más información comparten sobre sus estrategias de cara a la Agenda 2030, con porcentajes que rondan el 70 % y el 80 %, mientras que las inmobiliarias y las empresas de bienes de consumo se sitúan en el 40 %.
En este contexto, el investigador Ferran Curtó ha puesto énfasis en la necesidad de que las compañías españolas se comprometan especialmente con la economía circular, que en su opinión "todavía es marginal".
También ha incidido en la urgencia de incrementar el número de mujeres en cargos directivos, ya que el 73 % de las cotizadas analizadas por el estudio cuentan con plantillas compuestas básicamente por hombres, mientras que en el 60 % de empresas las mujeres en puestos de responsabilidad no llegan al 20 %.
"La infrarrepresentación de las mujeres en cargos de responsabilidad es un mal del sistema", ha aseverado Curtó, quien ha puesto de relieve que hay "mucha opacidad en estas cuestiones".
Por otro lado, ha dicho, las compañías españolas también suspenden en materia de ODS sobre políticas medioambientales, una área con "poca transparencia, mala gestión de los residuos o poca información sobre el consumo eficiente del agua".
"La mayoría de empresas reportan políticas medioambientales, pero informan de una manera superficial y menos de un tercio incorporan programas en su cadena de suministro", señala el documento.
Pero para que España logre los ODS, los expertos insisten en el papel central que deben jugar las pymes porque, recuerdan, son las que conforman la mayor parte del tejido empresarial del país.
Así, el director del Observatorio de los ODS, Àngel Pes, ha recordado que la participación de las pymes en esta agenda puede hacer crecer también los volúmenes de negocio de las compañías.
"La gran oportunidad es entender que la agenda de los ODS está en la línea del interés empresarial porque (...) es una oportunidad clara para optimizar recursos, atraer talento y ganar efectividad", ha sostenido.