Bolsa, mercados y cotizaciones
Las empresas en concurso crecen un 4 % en el primer trimestre del año
Los datos de la Encuesta de Procedimiento Concursal muestran que para un total de 1.648 deudores concursales -empresas y personas físicas con y sin actividad empresarial-, 1.558 fueron voluntarios (un 2,1 % más que en el primer trimestre de 2018) y 90 necesarios (un 5,3% menos).
Entre enero y marzo de este año entraron un concurso de acreedores un 5,5, % más de empresas que en el último trimestre de 2018.
Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica y el tramo de volumen de negocio, de los 1.648 deudores concursados en el primer trimestre 1.147 eran empresas y 501 personas físicas sin actividad empresarial, lo que supone el 69,6 % y el 30,4 %, respectivamente, del total de deudores.
Un 81,0 % de las empresas concursadas eran sociedades de responsabilidad limitada, y un 32,9 % se encontraba en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros) y eran, principalmente, sociedades de responsabilidad limitada.
Por actividad económica y tramo de asalariados, un 26,1 % de las empresas concursadas se dedicaba al Comercio, y un 14,1 % a otros servicios; en cuanto al número de asalariados, un 53,2 % del total tenía menos de seis y, entre éstas, el 29,2 % no tenía ningún empleado.
En cuanto a la antigüedad, un 22,2 % del total de empresas concursadas en el primer trimestre contaba con 20 o más años, y un 22,8 % cuatro o menos años de antigüedad de éstas últimas; un 28,4 % era del sector Comercio, al que también pertenecían el 55,3 % de las concursadas con 20 o más años de antigüedad.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, Cataluña, con 538, y Madrid, con 239, concentraron el 47,1 % del total de deudores concursados en el primer trimestre de 2019.
A continuación, por número de concursos se situaron Comunidad Valenciana (218) y Andalucía (130), y con menos de un centenar, el País Vasco (98); Galicia (88); Baleares (52); Aragón (50); Castilla y León (48); Castilla La Mancha (41); Murcia (36); Asturias (33); Canarias (29); Cantabria y Navarra (13); Extremadura (11), y La Rioja (9).
En su nota, el INE destaca que Extremadura presentó la mayor bajada anual en el primer trimestre, del 42,1 %, y Baleares el mayor aumento, del 92,6 %.