Bolsa, mercados y cotizaciones

Buenas perspectivas para los inversores: la renta variable mejorará en el último tramo de 2006

    EEUU ofrece mejores oportunidades que los mercados emergentes. <i>Foto: Bloomberg</i>


    La gestora BlackRock Merrill Lynch Investment Managers (MLIM) sigue apostando por la renta variable, pese a las previsiones de desaceleración de la economía mundial y las posibles dificultades a las que tendrán que hacer frente las compañías en relación con los beneficios.

    Bob Doll, director global de inversión en renta variable de BlackRock MLIM, destacó que el entorno de la renta variable "parece preparado para mejorar" en el último tramo del 2006, acompañado por un crecimiento menor, pero positivo, de los beneficios empresariales.

    Los inversores pueden beneficiarse del ajuste de sus carteras para maximizar la rentabilidad, aunque manteniendo algunas posiciones en valores cíclicos, especialmente en los industriales. Los inversores podrán sacar partido de la subida de la renta variable si apuestan por valores de crecimiento de calidad, cuidadosamente seleccionados en un rango más amplio de capitalización bursátil.

    La renta variable mantiene su atractivo

    BlackRock MLIM no consideró la renta variable sobrevalorada, aunque indicó que las valoraciones de los bonos vuelven a estar ajustadas debido a la fuerte influencia reciente de la desaceleración cíclica mundial. "Esperamos un aterrizaje suave de la economía global y nos mostramos positivos en cuanto a las perspectivas de la renta variable", aseguró.

    Los expertos de la gestora prevén el "enfriamiento" de la economía estadounidense, aunque consideran una recesión como "muy poco probable", gracias a la "persistente fortaleza" del gasto de los consumidores, así como la bajada del precio del petróleo y el descenso de los tipos a largo plazo.

    Doll destacó la importancia de los precios del petróleo, que están situados en el entorno de los 63 dólares el barril, muy por debajo de los máximos de 78 dólares alcanzados en agosto. De esta forma, el impacto del precio del crudo podría reducir la inflación mundial en un 0,25% ó 0,5%, aproximadamente, y elevar el crecimiento económico en un porcentaje ligeramente más bajo. Estas magnitudes no bastan para transformar el marco macroeconómico, pero, de nuevo, apuntan un aterrizaje suave de la economía global.

    Los mercados emergentes pierden fuelle

    BlackRock MLIM destacó que los mercados emergentes estuvieron en octubre por debajo de la media de revalorización de los mercados, mientras que Estados Unidos y Europa se anotaron los principales avances, con subidas del 3%.

    De esta forma, la gestora destacó que "parece que Estados Unidos ofrece ahora mejores oportunidades a los inversores", frente a los mercados japoneses y emergentes, en un momento en que la exposición a riesgos no está siendo tan bien recompensada, con Japón "volviendo a decepcionar" y caídas de casi el 2%, y Europa y Latinoamérica por debajo de la media.