Bolsa, mercados y cotizaciones
Engie, la joya gala de los dividendos de la energía
- Sus beneficios crecerán casi un 50% en tres años...
- ...y se compran con el mayor descuento del sector energético
- La firma francesa está entre las que mejor retribuyen al accionista
Xavier Martínez-Galiana
Ferdinand de Lesseps es lo que hoy llamaríamos un emprendedor. El mayor logro de este aristócrata, primo de Eugenia de Montijo, fue construir el Canal de Suez, del que fue promotor, al igual que del de Panamá, aunque corrió peor suerte.
Esta gran obra de ingeniería comenzó en 1880 con la emisión de capital en forma de 800.000 acciones a 500 francos. Sin embargo, no recaudó lo previsto y la empresa acabó con 85.000 suscriptores en la ruina y el vizconde y Gustave Eiffel condenados a cinco años de prisión, aunque el primero escapó por su edad y el segundo fue absuelto, al no tener nada que ver en el tema.
La compagnie de Lesseps acabó con los años convertida en Suez y junto a Gas de France es la esencia de la actual Engie, el valor destacado del índice Eco30, por contar con la segunda mejor recomendación de compra del sector energético, tener un crecimiento del beneficio del 46% para los próximos tres años y el multiplicador de beneficios más atractivo de la industria.
Engie es una cuestión de Estado, como demuestra que un 24,1% de su capital está en manos de Francia, de donde, además, procede casi el 40% de sus ingresos, según datos de 2017, con una presencia muy potente en la región del Benelux.
Unos beneficios muy baratos
Hoy dirigida por una mujer, Isabelle Kocher -que quiere liderar la descarbonización de la empresa y ahorrar cerca de 1.000 millones de euros en costes netos hasta 2020-, Engie pasará de un beneficio de 2.200 millones de euros en el pasado ejercicio a superar los 3.000 millones en tres años, según la cifra de consenso que recoge FactSet.
Un beneficio que se compra más barato, según las previsiones actuales, que el de cualquiera de las 22 firmas del sector que tienen un tamaño en bolsa superior a los 10.000 millones de euros. El PER (veces que las ganancias están incluidas en el precio de la acción) es de 13,3 veces frente a la media 19,4 veces de la industria, de la que también forman parte la española Naturgy, la británica National Grid y la australiana AGL, curiosamente los tres nombres que, junto con Engie, ofrecen las rentabilidades por dividendo más tentadoras del sector ?(más de un 5%).
La firma gala está, además, menos endeudada que sus comparables y presenta una deuda con respecto a sus ingresos de 2,4 veces frente a la edia de tres veces del sector.
Los principales riesgos de Engie, que también revelan sus oportunidades, aparecen en el horizonte por la India, el mayor mercado mundial de las subastas de energía solar, que el año pasado canceló parcialmente o por completo cinco de esas subastas cuando ya se habían adjudicado. Aunque no estuvo entre los grandes perdedores, "Engie perdió capacidades más pequeñas y acabó el año con poco ganado en estas pujas", señalan desde Bloomberg.
Más cerca, en Bélgica, la compañía está pendiente del próximo Gobierno, que todavía debe decidir qué hará con dos de las centrales nucleares más veteranas de Engie en el país.