Bolsa, mercados y cotizaciones
El Puerto de Barcelona ganó 53,7 millones en 2018, un 8 % más
La presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha destacado este lunes en rueda de prensa que 2018 fue un año en el que se volvieron a conseguir "récords" en los principales indicadores de tráfico.
Uno de ellos es el transporte de contenedores, que alcanzó los 3,4 millones de teus (contenedores de 20 pies), con un crecimiento del 15 %, o el de cruceristas, que llegó a los 3 millones de pasajeros, un 12 % más.
Estos incrementos se suman a los que la entidad ya registró en 2017, cuando Barcelona fue el puerto europeo que alcanzó un mayor crecimiento.
El director general del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha destacado que la infraestructura ha pasado de ser un puerto importador antes de la crisis al puerto actual, en el que tienen más peso las exportaciones.
Así, en el año 2018, el Puerto de Barcelona canalizó 752.915 teus de exportación, un 6,6 % más que el año anterior, mientras que las importaciones alcanzaron los 580.892 teus, con un crecimiento del 3,5 %.
China se ha consolidado como el principal socio comercial, ya que el 25 % de los contenedores que pasan por la instalación tienen al gigante asiático como origen o destino.
Otros países que registran un gran dinamismo en su comercio con el puerto son Argelia (con un incremento del 45 %), gracias principalmente a las exportaciones que salen de la fábrica de Seat en Martorell, Estados Unidos (18 %), India (4,4 %) o México (12,6 %).
El tráfico de vehículos fue uno de los poco que disminuyó respecto a 2017, ya que el año pasado se transportaron 810.218 unidades, un 3 % menos, por diferentes razones, entre las que Conesa ha mencionado la nueva normativa europea de homologación de consumo y emisiones o la incertidumbre creada con el anuncio de prohibir a partir de 2040 los vehículos más contaminantes.
Sin embargo, durante 2018 se registró un total de 262.379 teus de transporte ferroviario de contenedores, un 7,7 % más que el año anterior, lo que ha hecho crecer la cuota ferroviaria del puerto, que por primera vez supera el 13 %.
Las autopistas del mar o líneas regulares que conectan Barcelona con diversos destinos de Italia y del norte de África han avanzado de manera positiva y han permitido desviar cerca de 150.000 camiones de las carreteras.
Durante 2018, el Puerto de Barcelona recibió un total de 4,4 millones de pasajeros, cifra que marca un nuevo máximo de la serie histórica y significa un 8,6 % más que el año anterior.
De ellos, 3 millones fueron cruceristas, con un crecimiento del 12 %, con un importante impulso de los pasajeros de puerto base, que inician o acaban su crucero en la ciudad y que representan una mayor aportación económica, y de la desestacionalización.
Así, los pasajeros de puerto base crecieron el año pasado un 16 %, mientras que los cruceristas que llegaron en temporada baja aumentaron un 17 % y ya suponen el 44 % del total de cruceristas.
Sin ir más lejos, el mes que más pasajeros de cruceros registró la ciudad en 2018 fue octubre y no agosto.
Respecto a los resultados económicos, el Puerto de Barcelona alcanzó una cifra de negocio de 173,5 millones, un 4 % más que en el ejercicio anterior, mientras que el flujo de caja se situó en 102,5 millones, con un aumento del 4 %.
Conesa ha destacado que el incremento de la actividad ha "compensado" la reducción de la tasa de mercancías.
Durante 2018, el Puerto de Barcelona ha llevado a cabo una importante reducción de su endeudamiento, un 30 %, gracias a la cancelación anticipada de 66,3 millones de dos préstamos suscritos con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), lo que le llevó a cerrar el año con un endeudamiento de 196,7 millones de euros, que representan el 14 % de los fondos propios de la entidad.
La presidenta del Puerto de Barcelona ha destacado que la "capacidad de generar liquidez" les ha permitido reducir el endeudamiento por primera vez por debajo de los 200 millones.
Además, ha reivindicado la "autonomía tarifaria" para poder tener margen de maniobra en relación a las tarifas.
Conesa ha previsto que 2019 también será un año positivo en el que las principales magnitudes seguirán "al alza", aunque quizás no con tanta fuerza como en el año 2018 debido a los escenarios de "volatilidad e incertidumbre" que se presentan por las "posibles" tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Por su parte, Carbonell ha cuantificado en unos 100 millones de euros la inversión pública prevista para 2019.