Bolsa, mercados y cotizaciones
La 'vejez' ofrece el mayor atractivo para el inversor en el sector salud
- Las mejores opciones para los analistas son firmas como Orpea, Amedisys y Chemed
- Biotecnología, seguros o el farmacéutico, entre los sectores en auge
Isabel M. Gaspar
"Calidad, volatilidad mínima y atractivos rendimientos". Esto es lo que opina BlackRock del sector salud de cara a este año. Y es que las características especiales que tiene lo convierten en una gallina de los huevos de oro para las empresas que se dedican a ello y los inversores que apuestan por esta industria.
Prueba de su encanto, es que tres grandes corporaciones del mundo como son Amazon, Berkshire Hathaway y JPMorgan Chase decidieron este año crear una sociedad conjunta para dar cobertura sanitaria a sus asalariados.
A este respecto, según Naciones Unidas "está previsto que la población mundial aumente en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo que se alcanzarían 11.200 millones en 2100". Esta evolución, provocará que se incremente el número de personas a tratar, debido a una mayor esperanza de vida y al incremento de las clases medias, principalmente, en países emergentes, donde una mayor capacidad económica puede derivar en peores hábitos, por ejemplo, alimenticios.
"El crecimiento del grupo de edad de más de 65 años apoya la demanda en las economías desarrolladas, mientras que el aumento de la asequibilidad y una mejor financiación del sistema de salud conducirán a una mayor penetración en los mercados emergentes", indican desde UBS.
Ante este panorama, son varios los segmentos que ofrecen oportunidades atractivas de inversión dentro de la industria sanitaria.
Investigación
Es quizá uno de los subsectores más importantes y prometedores, ya que es el que permite descubrir medicamentos, terapias o tratamientos para paliar las enfermedades y diagnosticarlas. Dentro de él destacan compañías biotecnológicas como Biogen y Gilead. De ellas, la que luce una mejor recomendación es Biogen, dedicada al descubrimiento, desarrollo y administración de terapias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, hematológicas y autoinmunes. Con un potencial alcista superior al 26 por ciento, los expertos esperan que su beneficio mejore en más de un 120 por ciento entre 2017 y 2020, por lo que ese año superaría los 5.600 millones de dólares.
El medicamento del que más depende es Tecfidera para el tratamiento de la esclerosis múltiple, del que procede más de un 30 por ciento de sus ventas. También para paliar esa enfermedad es su segundo tratamiento más importante, el Interferon con el ingresa cerca de un 18 por ciento del total.
Laboratorio
Si la investigación médica es uno de los pilares del sector salud, el laboratorio es otro, ya que es el lugar donde se llevan a cabo esos descubrimientos. En este apartado, las firmas que más gustan al mercado, a tenor de su recomendación de compra, son la francesa Eurofins Scientific y la estadounidense Laboratory Corporation of America (LabCorp). La primera de ellas cuenta con un recorrido al alza para los próximos doce meses superior al 50 tras caer en 2018 más de un 30 por ciento. Con más de 650 laboratorios en 45 países de Europa, América y la región Asia-Pacífico, realiza más de 400 millones de pruebas al año. "La compañía habrá duplicado sus ingresos cuatro veces desde 2005 debido a las adquisiciones y al crecimiento orgánico", indica Fallon Stephan, analista de la industria de Bloomberg. Este año ha anunciado 19 compras.
Fábrica
Muchos de los avances que se realizan en medicina no podrían ser posibles sin el equipamiento adecuado y es ahí donde entran en juego empresas como Medtronic, Becton, Dickinson and Co y Fresenius Medical Care. Entre los principales productos de la primera se encuentran dispositivos para el reemplazo de las válvulas cardíacas o control de la insuficiencia del corazón. Se espera que en el próximo trienio casi triplique su beneficio, hasta alcanzar los 7.900 millones de dólares en 2020. Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo.
Por su parte, Becton, Dickinson and Co provee de dispositivos y material instrumental muy diverso en el que se incluyen jeringas, catéteres intravenosos, material para la extracción de sangre, tubos de ensayo... "Su amplia cartera es una estrategia más confiable que depender de uno o dos lanzamientos de éxito", indican desde JP Morgan. Con un margen de beneficio neto previsto para 2019 del 19,2 por ciento, se espera que en 2018 gane 2,6 veces más que el ejercicio anterior, mientras que este año su resultado mejoraría un 14 por ciento.
En el caso de la alemana Fresenius Medical Care, su especialidad son los equipos médicos y suministros para las diálisis renales. Propiedad en un 30,7 por ciento de Fresenius, su beneficio previsto para 2019 cotiza con un descuento superior al 40 por ciento respecto a su sector en términos de PER (veces que el precio de la acción recoge las ganancias).
Farmacéuticas
Es uno de los subsectores que más compañías aglutina y las más atractivas para los expertos son Merck & Co, Bayer y Allergan. Con un 83 por ciento de consejos de compra, Merck & Co sobresale. Dependiente en un 40 por ciento de Estados Unidos y en un 21 por ciento de Europa, su producto estrella es Keytruda, indicado para el tratamiento del melanoma avanzado en adultos, ya que supone el 16 por ciento de sus ventas y, según JP Morgan, "representa el pilar clave de crecimiento para la compañía". Keytruda está considerado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), como un medicamento huérfano, es decir, que no están desarrollados ampliamente por razones financieras, ya que son para un reducido grupo de pacientes. Según la consultora Evaluate Pharma, este tipo de productos alcanzará los 262.000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 11,3 por ciento. Si se cumplen las estimaciones, Keytruda supondrá este ejercicio que viene el 23 por ciento de los ingresos de Merck.
Seguros
Dentro del sector asegurador, se sitúan Cigna y Anthem. Según Zion Market Research, el mercado de seguros médicos mejorará, a una tasa de crecimiento anual compuesta, cerca de un 8 por ciento entre 2018 y 2026. Esta evolución se debe a una clase media en aumento, el incremento de los ingresos disponibles y el crecimiento del ingreso per cápita en todo el mundo.
Con un potencial alcista superior al 20 por ciento en ambos casos, es Cigna la que experimentará una evolución más favorables de las ganancias, ya que hasta 2020 ganaría un 234 por ciento más. En agosto el grupo anunció que sus accionistas habían dado el visto bueno a la compra de Express Scripts por 54.000 millones de dólares.
Cuidados sanitarios
Otra de las consecuencias del incremento de la población y de la esperanza de vida es que cada vez más personas pueden necesitar en algún momento de su vida cuidados paliativos o a domicilio, un negocio en el que destacan las estadounidenses Amedisys y Chemed. También crecerá la demanda de residencias de ancianos, donde la francesa Orpea es una de las líderes del mercado. De hecho, según la OMS, entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12 por ciento al 22 por ciento.
De entre todas las firmas analizadas, destaca el crecimiento que protagonizarán los beneficios de estas tres empresas. Y es que si Amedisys casi quintuplicará su resultado dentro de tres años, hasta los rozar los 150 millones de dólares, Orpea lo triplicaría, hasta los 300 millones. Por su parte, los analistas creen que Chemed ganará dos veces más en el mismo periodo, por lo que sus ganancias superarían los 200 millones de dólares.
Hospitales/centros médicos
Dedicada a la gestión de hospitales y centros médicos Universal Health Services opera más de 350 centros, entre los que destacan los de cuidados intensivos, que suponen más de un 50 por ciento de sus ingresos, y los de tratamiento mental, de los que dependen un 47 por ciento de su facturación. Si se cumplen los pronósticos, en 2020 estará cerca de superar los 1.000 millones de dólares de beneficio, gracias a un crecimiento del 30 por ciento.