Bolsa, mercados y cotizaciones
Cataluña cuenta con 1.424 polígonos que acogen a casi 44.000 empresas
Esta es la radiografía que ofrece el Censo de Polígonos de Actividad Económica elaborado por el departamento de Empresa de la Generalitat con la colaboración de los ayuntamientos, las cuatro diputaciones y algunos consejos comarcales.
Con estos 1.424 polígonos, Cataluña concentra el 24 % de las instalaciones de este tipo del Estado, y suma hasta 28.967 hectáreas dedicadas a suelo industrial, lo que supone un índice de dos polígonos por cada 10.000 habitantes.
La directora general de Industria del departamento de Empresa, Matilde Villarroya, ha destacado en conferencia de empresa que el censo, que se irá actualizando de manera automática, servirá para guiar a las empresas en la toma de decisiones industriales y ayudará también a elaborar políticas que mejoren la competitividad de estas instalaciones.
En los polígonos de actividad económica distribuidos por Cataluña (se han localizado algunos más pero sin información agregada) se encuentran instaladas en estos momentos un total de 43.749 empresas y su ocupabilidad media es del 72 %.
El 70 % de estos recintos tienen menos de 20 hectáreas de superficie bruta y un 8,7 % supera las 50 hectáreas, mientras que más del 90 % permiten el uso industrial, un 54 % también están preparados para un uso logístico y el 62 % para usos de servicios vinculados.
La industria es la actividad predominante en los polígonos, al concentrar el 66 %, mientras que el 44 % se reparte de manera prácticamente igual entre las actividades logísticas, comerciales y de servicios.
Dentro de las actividades industriales, destaca el sector metalúrgico y de productos metálicos (20 %), el alimentario (14 %), la automoción (10 %) y el ámbito químico y plástico (10 %).
Pese a este predominio del sector industrial, la directora general ha asegurado que se está incrementado la actividad logística y de servicios, así como ha apuntado que se está produciendo un uso diferente de los polígonos en paralelo a la implementación de la industria 4.0.
Estos nuevos usos requieren, según ha señalado, de cambios en los polígonos para facilitar la actividad como la posibilidad de una mayor edificabilidad en altura.
El estudio sobre los polígonos ha puesto también en evidencia la colaboración creciente entre estos recintos para mejorar los servicios que ofrecen como la recogida de residuos, que ya ofertan el 39 %, o la depuración de sus desechos (26 %), y la seguridad y vigilancia (9 %).
Además, el 69 % de los polígonos disponen de un punto de acceso a la fibra óptica, lo que significa que más del 80 % de las empresas allí instaladas tendrían acceso a este servicio; mientras que el 70 % tienen acceso a gas; y el 90 % tienen estación o subestación transformadora propia de electricidad.
Por territorios, la mayoría de los polígonos se concentran en el área metropolitana de Barcelona, en especial los de mayores dimensiones.