Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Sacará músculo la bolsa americana antes de terminar 2018?



    Nueva York,

    En una nueva jornada de fuertes ventas, donde los inversores parecen decididos celebrar Acción de Gracias con los principales indicadores borrando las ganancias acumuladas desde comienzo de año, la incógnita sobre el esperado rally de fin de año sigue rondando la mente de muchos.

    Los derroteros del sector tecnológico, especialmente de los FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), así como el nerviosismo sobre la trayectoria sobre próximas subidas de tipos han generado la segunda corrección en lo que llevamos de año.

    Este grupo de acciones ha fulminado hasta un billón de dólares en capitalización bursátil desde sus récords más recientes mientras más del 40% de los componentes del S&P 500 han entrado ya en un mercado bajista, es decir, borran más de un 20% de su valor desde sus máximos.

    "Es como si un ciervo se hubiera cruzado en la carretera", explica Ian King, jefe de análisis en Banyan Hill. "O pisas el freno o te desvías y haces algo irracional y eso es lo que está ocurriendo con la bolsa en estos momentos", añade, mostrándose seguro que el repunte está en el horizonte.

    En estos momentos, pese que la rentabilidad acumulada por el S&P 500 pasaba a terreno negativo el martes, con el indicador moviéndose en niveles de los 2.656 puntos, los expertos de Goldman Sachs, liderados por su estratega jefe, David Kostin, siguen apuntando que este índice cerrará el año en los 2.850 puntos y escalará hasta los 3.000 a finales de 2019, lo que implica una rentabilidad del 5%.

    Su escenario base, con un 50% de probabilidades de materializarse, proyecta un beneficio por acción del S&P 500 de 173 dólares para el próximo año, un avance del 6%, y de 181 dólares para 2020, lo que supone un incremento del 4%. Ambos porcentajes quedan por debajo del consenso que proyecta un avance del 8% y el 10% respectivamente. Sin embargo, existe la posibilidad de que a medida que transcurra 2019, los inversores comiencen a descontar la posibilidad de una recesión en 2020, lo que hundiría al S&P 500 hasta los 2.500 puntos a finales del próximo año.

    Dicho esto, a corto plazo, el hecho de que el S&P 500 borre la rentabilidad acumulada en lo que llevamos de año no implica que vaya a cerrar el conjunto de 2018 en negativo. Según Sam Stovall, estratega jefe de inversión en CFRA, este indicador ha cerrado el año completo con subidas después de registrar un saldo negativo antes de cerrar el ejercicio en un 70% de las ocasiones.

    "Aunque establezcamos un nuevo mínimo en noviembre, la historia sugiere que sigue existiendo una pequeña posibilidad de que el S&P 500 pueda obtener un balance positivo antes de que termine el año", indica en un informe.

    Las miras más inmediatas están puestas en la temporada de rebajas que comenzará a partir de este viernes, con el Black Friday o Viernes Negro. Ahora que el West Texas se reacomoda en un mercado bajista y el índice dólar tocaba recientemente máximos no vistos desde junio de 2017, las expectativas blindan unas proyecciones históricas.

    Según eMarketer, las ventas minoristas totales, que comprenden las registradas entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre, alcanzarán por primera vez este año los 1,002 billones de dólares. Esto supone un incremento de casi el 6% con respecto al año pasado y el mayor avance desde 2011, de acuerdo con los datos cotejados por esta consultora.

    Previamente, Deloitte ya vaticinaba un crecimiento de las ventas de entre un 5% y un 5,6% durante la temporada de rebajas de fin de año, con una suma total que debería superar los 1,1 billones de dólares. Eso sí, en este caso, el periodo comprende los meses de noviembre a enero.

    Por su parte, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) esperan que las ventas minoristas en noviembre y diciembre, excluyendo el gasto en gasolina, restaurantes y coches, aumenten entre un 4.3% y un 4.8%, oscilando entre los 717.450 millones y los 720.890 millones de dólares.