Bolsa, mercados y cotizaciones
Italia defiende su órdago a Bruselas y los mercados reaccionan con caídas
El Gobierno italiano envió anoche una carta de respuesta a la Comisión Europea en la que reiteraba que no modificará sus presupuestos para 2019, como aquella le había pedido, e insistió en que prevé un déficit del 2,4 % del producto interior bruto (PIB) en 2019, una cifra que no espera superar.
Como consecuencia de ello, la Bolsa de Milán ha mantenido durante el día un rumbo bajista y su índice selectivo FTSE MIB cedió un 0,78 % al cierre, hasta situarse en los 19.077,47 puntos.
Por su parte, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre el bono alemán a diez años y el italiano en el mismo periodo, subió durante la jornada hasta 317 puntos básicos, aunque después terminó en los 309 puntos, frente a los 304 de ayer, y la rentabilidad del bono a diez años se quedó en el 3,490 %, frente al 3,446 % del martes.
Italia mantiene su pulso con Bruselas y corre el riesgo de enfrentarse a la apertura de un procedimiento por déficit excesivo que contemple incluso sanciones económicas.
El ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, afirmó hoy que las posibles sanciones que la Comisión pueda imponer al país por no ajustar sus cuentas serán contra el pueblo italiano.
"Los presupuestos de los últimos cinco años aprobados por Bruselas no han sido positivos para Italia y hemos decidido hacer lo contrario. Seguimos adelante. En Bruselas continuarán mandándonos cartitas. Si quieren sancionar al pueblo italiano, lo han entendido mal", explicó el también vicepresidente del Gobierno en una entrevista en la radio pública Rai.
Por su parte, el líder del 5 Estrellas (M5S) y también vicepresidente del Ejecutivo, Luigi Di Maio, apoyó la línea de Roma y apuntó que medidas como la de la renta de ciudadanía, un subsidio para parados de 780 euros defendido por su partido, potenciará la creación de empleo.
El Gobierno italiano ha justificado que con un aumento del gasto público podrán poner en marcha políticas, como esta ayuda a desempleados o una reforma del actual sistema de pensiones, que potenciarán el crecimiento del país en un 1,5 % en 2019, una cifra alejada de las previsiones que hacen Bruselas y organismos como el Fondo Monetario Internacional para el país.
"Un déficit del 2,4 % del PIB es más que necesario, especialmente cuando la economía muestra señales de estancamiento coyuntural, como ha sucedido en el segundo semestre de este año, también como consecuencia de presupuestos recesivos precedentes", han señalado los diputados del M5S de las comisiones de Presupuesto y Finanzas en un comunicado.
La formación dice estar orgullosa de un Gobierno que se mantiene firme y defiende unos presupuestos que beneficiarán al país.
En la carta enviada anoche por el ministro de Economía, Giovanni Tria, a la Comisión, el Ejecutivo italiano se compromete a acelerar la reducción de la deuda y prevenir el "riesgo de eventuales crisis macroeconómicas" mediante la privatización de parte del patrimonio del Estado, hasta el 1 % del PIB en 2019.
"Hay de pronto un amor por las privatizaciones", declaró hoy a los medios la secretaria general del sindicato Cigl, Susanna Camusso, al tiempo que advirtió del peligro de que estas acciones deriven en "recortes sociales".
"La respuesta que el Gobierno está dando a Bruselas no es la correcta", opinó Camusso.
Las críticas al Ejecutivo italiano también se han sucedido por parte del mundo empresarial, y el presidente de la patronal, Vincenzo Boccia, ha considerado en un acto en Génova que la parte que en los presupuestos habla de crecimiento "es un poco débil" y debería potenciarse.
"El crecimiento se consigue con inversiones públicas y también fomentando las privadas", ha subrayado, al tiempo que pidió reflexionar, porque "un país no se impulsa solo con una ayuda a parados y con una reforma del sistema de pensiones, sino con empleo y con atención a los jóvenes".
"Es necesario desarrollar un gran plan de inclusión de los jóvenes", agregó.
El ex primer ministro italiano y miembro del Partido Demócrata (PD, centroizquierda), Paolo Gentiloni, opinó que estimar un crecimiento para el próximo año del 1,5 %, como pronostica Roma, es "poco verosímil", especialmente "en un contexto de ralentización en la eurozona", en declaraciones a la televisión privada Sky.
La Comisión analizará ahora el borrador del presupuesto para 2019 revisado que le remitió ayer el Gobierno italiano y emitirá el próximo miércoles una opinión final, que podría llevarle a abrir un proceso sancionador.