Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Finanzas.- Sólo el 20% de las aseguradoras creen que sus modelos de capital les permitirán cumplir Solvencia II
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
Tan sólo una de cada cinco compañías aseguradoras, el 20%, considera que sus actuales modelos de capital serán adecuados para cumplir con Solvencia II, la nueva normativa de rango europeo sobre el capital de la industria aseguradora, según los datos del informe 2006 'Solvency II Report: Readiness and Beyond' de Ernst & Young.
Asimismo, casi la mitad de las compañías piensan que sus modelos internos, en el caso de quienes los tienen, requerirán mejoras "significativas", o en el caso de no poder ser adaptados, deberán usar fórmulas estándar.
Este informe se ha elaborado a partir de entrevistas con directivos a cargo del programa de adaptación a Solvencia II de 54 de las mayores compañías de seguros de Europa, en un total de 16 países y con un volumen medio de activos de 110.000 millones de euros.
De esta forma, un 80% de las compañías de seguros europeas ya han iniciado su programa de adaptación a Solvencia II, y casi dos tercios de éstas (61%) lo ven como un medio de mejorar todos los aspectos de la gestión de riesgos en sus diversas líneas de negocio.
Ismael Moreno, socio del área de Financial Services Risk Management de Ernst & Young, destacó que el estudio refleja "ciertas similitudes" entre Solvencia II y la experiencia de la banca con Basilea II, lo que puede servir "para planificar posibles problemas y evitar los sobrecostes, que sí se notaron en el caso de las entidades financieras".
El informe constata una "alta valoración" de los beneficios derivados de la nueva directiva, aunque sólo un pequeño número de encuestados lo consideran como una cuestión puramente regulatoria. De entre los que esperan beneficios, la mayoría cree que se centran en mejorar los sistemas de gestión del riesgo y la propia visión del riesgo en la organización.
Moreno destacó que "Solvencia II está forzando la convergencia entre la gestión integral de riesgos corporativos y el concepto de capital económico" y calificó la nueva normativa como una "buena oportunidad" para optimizar costes y generar valor para el negocio, aunque afirmó que "para capturar beneficios tangibles es necesario disponer de sistemas de información y modelos de datos suficientemente flexibles".
Además, el informe destaca que la modelización o cuantificación del riesgo operacional no está, en general, recibiendo una atención prioritaria por el momento, sobre todo, según explican los participantes en el estudio, por la ausencia de datos históricos sobre eventos operativos.