Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado tiene clara la 'separación de bienes' entre a ACS-Atlantia


    Carlos Simón García

    Dos semanas después de la tragedia ocurrida en Génova, donde se desplomó el puente Morandi, el mercado parece haber puesto a cada actor en su lugar en el parqué. Desde el ejecutivo italiano ya se avisó entonces de que estudiarían la posibilidad de retirar todas las concesiones a Autostrade per l'Italia, la filial concesionaria de Atlantia. Esta intención fue nuevamente confirmada el domingo por Luigi Di Maio, vicepresidente del Gobierno y líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S).

    Antes de que terminen las investigaciones que esclarezcan las causas del derrumbe, el ministro de infraestructuras italiano, Danilo Toninelli ya baraja la posibilidad de que el Gobierno recupere la gestión de las carreteras o nacionalice Autostrade, no obstante, podría tener que hacer frente a una indemnización millonaria a favor de la empresa.

    Con todo y con esto, la justicia del parqué ha borrado más de un cuarto del valor bursátil de Atlantia (la filial supone el 65% de su beneficio bruto) desde entonces, esto es, cerca de 5.300 millones de euros de capitalización. Asimismo, los analistas no tardaron en huir del valor ante los peligros que se venían encima de la compañía, y pasaron a otorgarle su peor recomendación histórica, con sólo un 17% de consejos positivos y un recorte de la valoración de más del 13%.

    El impacto sobre Atlantia cruzó el Mediterráneo y se dejó notar en un primer momento sobre ACS, su socio comercial en la operación sobre Abertis, que llegó a ceder en torno a 5 puntos porcentuales. No obstante, la constructora presidida por Florentino Pérez ya ha recuperado los niveles previos en bolsa mientras que la valoración y la recomendación que recibe de los expertos no se han visto deterioradas hasta ahora.

    "Pese a su relación societaria, ACS y Atlantia no tienen vínculos directos que afecten a la española", explican desde Banco Sabadell. "A nuestro juicio, lo que está poniendo en duda el mercado no es la operación de compra de Abertis en sí, sino el hipotético reparto posterior del holding que concentra sus actividades o un posible incremento del coste de adquisición derivado de una revisión a la baja del rating crediticio de Atlantia", continúan desde la entidad catalana, que advierten de que "el peor escenario sería que ACS se tuviera que replantear la operación, lo que tendría un impacto en su endeudamiento".

    No obstante, la compra de Abertis tiene ahora más sentido que nunca para la italiana ante el riesgo de quedarse sin negocio en el país transalpino. Rafael Fernández, analista de GVC Gaesco Beka, también prevé que "en el peor de los casos, Atlantia cancelaría la compra del 24% de Hochtief, siendo esto algo que podría ser asumido por ACS". "Aunque afecte a los costes financieros del holding, nos mantenemos positivos en el valor", concluye Fernández.