Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/(Ampliación).- La economía de EEUU creció un 4,8% en el primer trimestre, el mayor aumento desde 2003
El gasto de los consumidores y la inversión empresarial mejoran significativamente
WASHINGTON, 28 (EUROPA PRESS)
El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 4,8% en el primer trimestre de 2006, lo que supone el mayor ritmo desde que en el tercer trimestre de 2003 se registrara un crecimiento del 7,2%, informó hoy el Departamento de Comercio.
De esta forma, la economía estadounidense sale del letargo de finales del año pasado, cuando el paso del huracán 'Katrina' y el alto precio de la energía situó el crecimiento en el 1,7%. Hasta ese momento, el PIB había aumentado a un ritmo trimestral de entre el 3,3% y el 3,8%.
El gasto de los consumidores se aceleró hasta el 5,5%, después de un aumento del 0,9% a finales de 2005, y tras la recuperación de la compra de vehículos.
La inversión empresarial en equipos y software se incrementó un 16,4%, frente al 5% del anterior trimestre. El gasto del Gobierno Federal también se recuperó, al crecer un 10,8% tras haber caído un 2,6%.
Las exportaciones mejoraron un 12,1%, frente al 5,1% de incremento registrado en el cuarto trimestre de 2005 y el 2,5% en el tercero. La renta personal disponible subió un 3,8%, después de haber crecido un 6,7% a finales de 2005, lo que reflejó una recuperación de los efectos de la temporada de huracanes.
El gasto personal de los consumidores contribuyó en 3,81 puntos al resultado final, frente a los 1,18 puntos de los servicios y el 1,11 puntos de los bienes no duraderos. Frente a esto, la balanza comercial continúa siendo uno de los principales lastres, al incidir de forma negativa en 0,84 puntos en el resultado final.
El crecimiento no vino acompañado de una mejora en el ahorro personal, que se redujo un 0,5%, frente al descenso del 0,2% en el trimestre anterior.
DEBILITAMIENTO DEL DÓLAR.
Tras conocerse el dato del PIB, el dólar consolidó la tendencia al debilitamiento frente al euro mostrada en los últimos días, a la que contribuyeron los comentarios del gobernador de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, acerca de una pausa en las subidas de tipos de interés en Estados Unidos.
La divisa europea se cambiaba a 1,2566 dólares, frente a los 1,2534 dólares a los que cerró la sesión de ayer. Este nivel ya había sido previsto por varios analistas, que advierten de que podría suponer una presión añadida para nuevas subidas de los tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).
El dólar se debilitó también con respecto a la libra, que se cambiaba a 1,8076 dólares, frente a los 1,8025 dólares. Sin embargo, la divisa estadounidense ganaba terreno con respecto al yen, al cambiarse por 114,24 yenes, frente a los 114,15 yenes de ayer.
Un aumento de los tipos de interés se asocia con el fortalecimiento de la moneda, ya que atrae inversiones en busca de más rendimiento. Bernanke dejó entrever esta semana ante el Congreso norteamericano que la Fed aplicaría una pausa en las subidas de tipos, mientras se espera que el BCE aumente en al menos una ocasión los tipos durante los próximos meses.
INFLACIÓN CONTENIDA.
Por otro lado, la Fed difundió su estimación sobre el comportamiento de la inflación subyacente --excluida la energía y los alimentos--. Los precios crecieron un 2%, dos décimas menos que en el cuatro trimestre de 2005.
Este resultado fue obtenido antes de la escalada de los precios del petróleo de los últimos días, que llevó al barril de crudo a cambiarse por más de 75 dólares. El barril de Texas 'sweet light' se cambiaba hoy en el Nymex de Nueva York a 71,68 dólares, 71 centavos más que ayer, mientras que el Brent de Mar del Norte costaba 71,79 dólares, 88 centavos más.
Está previsto que la Fed suba los tipos de interés en su reunión del 10 de mayo para contener los efectos secundarios relacionados con el encarecimiento del crudo, lo que supondría el decimosexto incremento desde junio de 2004.
No obstante, a juzgar por las palabras de Bernanke, todo parece indicar que tras ese momento la institución haga una pausa en este continuado aumento de los tipos. Bernanke evocó la necesidad de actuar con prudencia para que unos tipos de interés demasiado altos dañen la economía.