Bolsa, mercados y cotizaciones
Más de 150 compañías apuestan por el mercado inmigrante en la feria "Integra"
En los últimos años empresas de distintos sectores han creado todo tipo de productos y servicios especiales destinados a satisfacer la demanda de los inmigrantes que residen en el país, una población que envía 5.480 millones de euros al año en remesas y que ofrece diversas oportunidades de negocio para muchas compañías, sobre todo a las dedicadas a la alimentación, telefonía y finanzas.
Esta tendencia está de manifiesto en la exposición comercial de la feria "Integra", que este año reúne a más 150 compañías -y cerca de 30 instituciones públicas y asociaciones-, entre las que destacan los principales bancos y cajas españolas, inmobiliarias, operadores de telefonía y marcas de alimentación.
Según un estudio de la feria "Integra", los inmigrantes dedican más de 3.500 euros de media al año a la compra de productos de alimentación, droguería, perfumería y productos frescos, lo que supone el 20 por ciento del presupuesto familiar.
El 95 por ciento de esta población son usuarios de telefonía móvil, y la tendencia de consumo entre los distintos colectivos se inclina hacia la adquisición de contratos que ofrecen planes de llamada a sus países y servicios de atención al público en diferentes idiomas.
Los inmigrantes gastan un 40 por ciento más en telefonía móvil que los consumidores españoles, unos 50 euros al mes frente a los 35 euros de media.
En cuanto el sector inmobiliario, hasta el año pasado el colectivo inmigrante representó el 20 por ciento del total de las hipotecas concedidas en la península.
En el terreno de la alimentación, los grandes fabricantes y distribuidores actualmente exportan todo tipo de alimentos destinados a los distintos colectivos que residen en el país, y en los últimos años han proliferado pequeños y medianos comercios, sobre todo en Madrid y Barcelona, dedicados exclusivamente a la venta de productos importados.
Si bien los inmigrantes introducen la dieta española en sus hábitos alimenticios, el 45 por ciento declaró en una encuesta de este estudio que compran mayoritariamente alimentos de su país para hacer comidas autóctonas, frente a un 55 por ciento que adquiere todo tipo de productos.