Bolsa, mercados y cotizaciones
La perspectiva de una bajada de tipos lleva al Euribor al 3,777 por ciento
Tras cuatro días cotizados, la media mensual de diciembre se sitúa ya en el 3,862 por ciento, donde no se situaba desde noviembre de 2006, cuando cerró el mes en el 3,864 por ciento.
En estos cuatro días el indicador ha perdido casi una décima y media, pues ha pasado del 3,921 al 3,777 por ciento.
El Euribor, el indicador más utilizado para el cálculo de préstamos hipotecarios, suele subir o bajar en función de las subidas o bajadas de tipos de la zona del euro, y en condiciones normales mantiene entre el 0,30 y el 0,80 por ciento de diferencia con la tasa europea.
Sin embargo, durante este año el indicador ha seguido una trayectoria ajena a la política monetaria del BCE, y ha llegado a superar en casi un punto y medio porcentual al tipo europeo, como fue el caso en junio, cuando el Euribor marcó el 5,361 por ciento y el tipo de interés era del 4 por ciento.
El analista de Atlas Capital Ignacio Cantos explica esta diferencia por el "estrangulamiento" que ha sufrido el crédito durante este año.
De hecho, indica Cantos, a día de hoy, con el tipo de interés en la zona del euro en el 3,25, el Euribor debería estar en el 2,75 por ciento, lo que demuestra que todavía no han hecho efecto las medidas adoptadas en los últimos meses.
Los analistas dan por hecho para hoy un recorte importante en la tasa europea, que podría estar entre el 0,75 y el 1 por ciento, lo que no ha ocurrido jamás desde la introducción del euro en 1999, ya que el BCE no ha aprobado jamás recortes de más de medio punto.
En Estados Unidos, el precio del dinero está en el 1 por ciento -el nivel más bajo desde junio de 2004-, mientras en Japón la tasa de interés es del 0,3 por ciento.
El Euribor comenzó el año en el 4,498 por ciento, y a partir de febrero comenzó una escalada alcista que lo llevó a marcar su máximo histórico mensual en julio, en el 5,393 por ciento, que coincidió con la única subida de tipos aprobada este año por parte del BCE.
En los tres meses siguientes el Euribor osciló entre el 5,2 y el 5,3, y el BCE se mantuvo inflexible en su política monetaria, más encaminada a controlar la inflación que a inyectar liquidez en el mercado.
A partir de la primera semana de octubre, y después del derrumbe de Lehman Brothers, los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo adoptaron de forma conjunta e individual una serie de medidas de apoyo al sistema financiero, que incluían inyecciones de liquidez y bajadas coordinadas de tipos.
Fue entonces cuando el Euribor comenzó a evolucionar a la baja y, a partir del 9 de octubre, el descenso ha sido ininterrumpido hasta hoy.