Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- La economía española sufrirá más los efectos del alza del crudo, según la Cámara de Barcelona
El organismo pide desarrollar la energía nuclear y moderar los salarios
BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS)
Las economías catalana y española sufrirán más que el resto de la Unión Europea los efectos negativos de la subida del precio del petróleo, según la Cámara de Comercio de Barcelona, que destacó que el consumo de petróleo por unidad de Producto Interior Bruto (PIB) en España es casi el doble que el de Francia y Alemania.
Por ello, la Cámara consideró "probable" que se tengan que revisar las previsiones de crecimiento de España y Catalunya para el presente ejercicio y abogó por invertir en infraestructuras ferroviarias y en fuentes energéticas alternativas para reducir la dependencia del petróleo.
Catalunya y España tiene una situación económica "más desequilibrada" y mayor dependencia del petróleo --representa más de la mitad del consumo energético global-- por un aumento del transporte de mercancías por carretera "muy superior" al de otros países, alertó. Además, señaló que el grado de autoabastecimiento energético es muy inferior al de las principales economías desarrolladas.
Por otra parte, la Cámara de Barcelona indicó que el actual incremento de los precios está siendo más gradual que en ocasiones anteriores, pero detectó "indicios" de que el aumento de la factura energética se está empezando a trasladar a los diferentes escalones de la cadena productiva.
MEDIDAS DE AHORRO, INFRAESTRUCTURAS Y ENERGÍA NUCLEAR.
Para hacer frente a esta situación, el organismo pidió "racionalizar" el consumo energético con tecnologías más eficientes y políticas que fomenten el ahorro, fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril --incrementando las inversiones en infraestructuras ferroviarias--, desarrollar fuentes de energía alternativas --puso como ejemplo la nuclear-- y avanzar en la desregulación de la economía y en la liberalización de los mercados, principalmente en los energéticos y de servicios.
Asimismo, se mostró en contra de modificar la fiscalidad que grava los carburantes como consecuencia de presiones de sectores específicos, porque "anularía el efecto desincentivador del aumento de los precios sobre el consumo y dificultaría aún más el ajuste de la demanda a la oferta". También pidió acuerdos entre los agentes sociales y los gobiernos para garantizar la moderación salarial.