Bolsa, mercados y cotizaciones
A los fieles de Abertis les queda por ganar medio euro más en la OPA
- Vender con ganancias, esperar una contraoferta o permanecer, las opciones
Laura de la Quintana
Si usted se ha mantenido fiel a Abertis durante el último semestre la pregunta que debería plantearse es cuánto puede ganar de más en la guerra de opas que se ha abierto entre Hochtief y Atlantia para hacerse con el control de la concesionaria de autopistas. La respuesta dependerá de la opción que elija entre las tres posibles -vender ahora, esperar una contraoferta o permanecer como accionista de la compañía que gane la batalla-, que podrían aportar una rentabilidad máxima adicional cercana al 2% teniendo en cuenta lo complicado que ha puesto Abertis en las últimas semanas una mejora de la oferta. La OPA de Atlantia sobre Abertis empaña las opciones de Guindos al BCE.
La firma de autopistas cotiza en los 19,6 euros por título, máximos históricos, con una revalorización del 3,7% desde que la CNMV admitió a trámite la opa de Hochtief el pasado 27 de octubre. En los próximos días, se espera que el organismo apruebe la oferta definitivamente, para llegar al paso siguiente en una situación no muy vista en el mercado español. Desde que la CNMV dé luz verde a la alemana empezarán a contar 30 días naturales para que Abertis elija a uno de sus dos pretendientes, en caso de no querer seguir en solitario.
De no hacerlo, cinco días antes de que termine el plazo, la siguiente medida es llegar a lo que la Ley de Opas denomina sobres cerrados. Sería la primera vez desde que fuera aprobada en el año 2007 que se produciría una situación así. Básicamente consiste en que Atlantia y Hochtief planteen una nueva oferta, que sólo podrá mejorar la italiana al haber sido la primera en abrir el fuego por Abertis antes del verano. Con los canjes definitivos que ofrezcan ambas compañías, la Junta de Accionistas de Abertis tendrá la última palabra.
En los últimos días los inversores extranjeros han optado por calentar la operación. Hasta tres firmas han aumentado su participación en el capital de la española para jugar una más que plausible mejora de la oferta alcanzando el 3,99% en el caso de BlackRock, Burlington afloró un 4,041% y Farallon Capital también sacó a relucir un 1,03%. En el caso de ACS, Norges Bank ha declarado que ya cuenta con un 3,02% de la española.
1. Esperar una contraoferta
"Estas compras indican que los fondos esperan una oferta mejorada por parte de Atlantia que debe superar los 18,76 euros por acción ofrecidos por ACS", aseguran los expertos de AlphaValue. Según fuentes conocedoras de la operación, estaría dispuesta a hacerlo, tanto aumentando la compensación hasta los 20 euros -aunque ninguna casa de análisis en lo que va de año la sitúe en este nivel-, entre el efectivo -16,5 euros ofreció en junio- como a través de una mejora en el canje de acciones -que superara la actual en 0,697 títulos de Atlantia a cambio de 1 acción de Abertis, con un porcentaje máximo de aceptación por parte de los accionistas del 23,2%-. El potencial adicional para el inversor por esta vía ronda el 2%.
Esta última opción es la que cobra mayor sentido si se considera el último hecho relevante remitido por Atlantia a la CNMV. En él modifica una de las premisas de la primera oferta en la que se comprometía a mantener las acciones hasta 2019. Ahora, la propuesta de la italiana a la Junta que se reunirá el próximo 21 de febrero es reducir este periodo hasta los 90 días posteriores a la adquisición. A precios actuales de mercado, Atlantia valora a Abertis en 16,92 euros, en base a los 16,5 euros en metálico y el canje de hasta un 23,2% en acciones. A la espera de una nueva propuesta, fuentes conocedoras de la operación reconocen que la decisión a día de hoy no está tomada y en ella "influirán mucho las condiciones de mercado". Desde Banco Sabadell recomiendan "esperar a una posible mejora de precio, máxime si tenemos en cuenta que la propuesta actual supone un suelo para el valor y la ecuación riesgo/beneficio nos parece razonable".
Atlantia, sin embargo, no deja de ser un invitado hostil para el Gobierno, a pesar de contar con el beneplácito de CaixaBank, máximo accionista de la compañía, y de haber recibido el espaldarazo de la CNMV que ratificó la validez de su propuesta y llevó, en cierta medida, al Ejecutivo a amagar con la vía judicial para encontrar el modo de que Abertis se quede en casa. El director de análisis de un importante banco nacional reconoce abiertamente el potencial de mejora con el que cuenta la firma de Florentino Pérez con lo que no descartaría que Atlantia se esperara al último día posible para contraofertar con tal de evitar entrar en una guerra de precios en la que tendría muchas papeletas para perder, aunque fuera muy beneficiosa, sin embargo, para los accionistas.
2. Vender
La segunda opción para un inversor conservador es deshacerse de las acciones y que la última pela se la lleve otro. De hecho, después de haber cobrado el dividendo de40 céntimos por título que entregó en noviembre, es previsible que no llegue al próximo pago previsto para abril dado que la operación debería cerrarse antes.
Si se marchara lo haría a manos llenas puesto que desde el primer rumor de la opa de Atlantia -el 13 de abril- los títulos de la compañía que preside Francisco Reynés suben un 28%; o un 3,7% si se toma como referencia la oferta de Hochtief. A precios actuales, la alemana valora a Abertis en 18,70 euros, un 4,6% por debajo de su precio actual.
3. Permanecer
Pero existe una tercera vía de salida para el accionista actual de Abertis: aceptar este canje y permanecer como parte de la compañía resultante. "Ya es muy difícil perder", sentencia Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter. En su opinión, "aquellos inversores que decidan quedarse se encontrarán con una oferta que (en el peor de los casos) estará sobre los 18 euros. Una vez que ACS o Atlantia terminen de comprar Abertis lo que tendrán que hacer para aliviar las cargas será promover un dividendo más generoso y esto no es una mala opción para terminar en una compañía con una rentabilidad por dividendo elevada que tiene un suelo (los 16,5 euros de la primera oferta)". Actualmente, la firma italiana cuenta con la rentabilidad más elevada de las dos competidoras, cuyos pagos reportan más del 4%, según Bloomberg. En el caso de la alemana, el retorno roza el 1,8%, aunque si se acercase a lo que ofrece ACS -en el 3,5%-, éste podría irse también a una rentabilidad próxima al 4%.
La revalorización en el mercado de Cellnex, de la que Abertis tiene un 34%, podría jugar a favor de una contraoferta más suculenta por parte de Atlantia. Desde el 15 de junio, fecha de la OPA, el valor de su participación ha aumentado un 13% hasta los 1.700 millones de euros gracias a la revalorización de Cellnex, que ya alcanza los 21,6 euros por acción. Aún así, ambas compañías han hecho pública su intención de deshacerse de la firma de telecomunicaciones, bien a través de la venta a un tercero -como la americana American Tower- o bien de manera parcial para no superar el umbral del 30% en Cellnex que les obligaría a lanzar una opa.