Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolsa pierde 1,72% ante caída generalizada grandes valores
Madrid, 17 oct (EFECOM).- La Bolsa española cedió hoy el 1,72 por ciento, lastrada por el desplome de Repsol YPF y el retroceso de la práctica totalidad del Ibex, y en consonancia con el resto de bolsas europeas, en las que no gustó la caída de la confianza del inversor en la economía alemana ni el repunte del crudo.
Así, al final del día y tras cinco máximos consecutivos, su principal indicador, el Ibex-35, se deshizo de 231,3 puntos, equivalentes al 1,72 por ciento, y se instaló en los 13.245,3 enteros, con lo que vivió el mayor retroceso desde el pasado mes de junio.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid perdió el 1,55 por ciento y el tecnológico Nuevo Mercado el 1,29 por ciento.
Con el petróleo repuntando por encima de los 62 dólares por barril ante la amenaza de nuevas pruebas nucleares en Corea del Norte, el resto de plazas europeas presentaron pérdidas generalizadas, a las que también se unió Wall Street.
Así, al cierre del mercado madrileño, Fráncfort cedía el 1,15 por ciento, Milán el 1,29 por ciento, París el 1,10 por ciento y Londres el 1,03 por ciento, mientras que al otro lado del Atlántico el neoyorquino Dow Jones se dejaba el 0,72 por ciento.
Desde primera hora de la mañana, los mercados europeos se decantaron por las ventas tras conocer que la confianza del inversor en la economía alemana bajó en octubre, debido a que se espera que en 2007 caiga el poder adquisitivo del consumidor por el incremento del IVA.
Según el Centro de Investigación Económica Europea ZEW, el índice de confianza inversora en Alemania empeoró en octubre hasta menos 27,4 puntos, frente a los 22,2 puntos negativos de septiembre, y se situó claramente por debajo de su valor medio histórico de 34,3 puntos.
Este mal dato borró los efectos positivos de otras cifras macroeconómicas, como que la inflación en la zona euro no varió en septiembre, con lo que la tasa interanual bajó al 1,7 por ciento, el nivel más bajo desde 2004, o que la producción industrial en la eurozona aumentó el 1,8 por ciento en agosto.
Tampoco ayudó a los mercados europeos el mal despertar de Nueva York, donde las acciones abrieron a la baja por el encarecimiento del crudo y los índices de precios al por mayor y de producción industrial.
Según el Departamento de Trabajo estadounidense, el índice de precios al por mayor del país bajó el 1,3 por ciento en septiembre, el mayor descenso en más de tres años, gracias al menor coste de la gasolina.
Por su parte, la Reserva Federal informó de que la producción industrial cedió el 0,6 por ciento en septiembre, el mayor retroceso en un año y muy por encima de la caída del 0,1 por ciento previsto por el mercado.
En España, el descalabro estuvo encabezado por Repsol YPF, que movió más de mil millones de euros sobre el parqué y que, tras el fuerte repunte de los últimos días, hoy cedió el 6,03 por ciento, lastrado por la confirmación de que Sacyr Vallehermoso se ha hecho con el 9,24 por ciento de su capital, lo que podría poner freno a posibles opas hostiles sobre la petrolera.
Entre el resto de pesos pesados del parqué, BBVA se dejó el 2,67 por ciento, Santander el 2,62 por ciento, Telefónica el 0,43 por ciento y Endesa 0,18 por ciento, mientras que Iberdrola repitió cotización.
De las 35 cotizadas que forman el Ibex, sólo ganaron Metrovacesa, que subió un más que notable 4,58 por ciento, Altadis, que ganó el 0,68 por ciento, Cintra, que avanzó el 0,09 por ciento y ACS, que se anotó el 0,05 por ciento.
En el mercado continuo, la mayor caída la protagonizó Jazztel, que cedió el 9,8 por ciento tras conocerse que Telefónica la ha demando por impago de 25,9 millones de euros.
Por su parte, Europistas avanzó el 13 por ciento, hasta los 9,04 euros, después de que Sacyr haya mejorado su oferta por la concesionaria de autopistas hasta los 10,5 euros por título.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó tres centésimas y se situó en el 3,80 por ciento, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se elevó a 6.066 millones de euros, de los que cerca de 1.800 procedieron de operaciones efectuadas por grandes inversores.
En el mercado internacional de divisas, la moneda única europea se cambiaba a 1,256 dólares, mientras que el "billete verde" cotizaba a 0,795 euros.EFECOM
atm/rjc