Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Es hora de preocuparse? Hay un 88% de posibilidades de que nos dirijamos a un mercado bajista
- Algunos analistas creen que el mercado se ha vuelto demasiado complaciente
Carlos Jaramillo
Wall Street está eufórico. Con los índices norteamericanos marcando máximo histórico tras máximo histórico y la volatilidad en mínimos nunca vistos antes, la euforia se ha apoderado de un mercado que ya no teme a nada. Desde el Brexit, cada noticia negativa ha sido prácticamente ignorada por unos inversores que se han olvidado de todos sus miedos.
Ahora, algunas voces avisan de que ha llegado el momento de tener miedo. De acuerdo con una nota emitida por Goldman Sachs, en los niveles de múltiplos actuales hay un 88% de probabilidades de que nos dirijamos a un mercado bajista durante los próximos 24 meses.
Además, de acuerdo con los datos recopilados por la entidad norteamericana, las probabilidades de perder un 20% en el mismo periodo ascienden hasta el 33%. "Cuando el desempleo es bajo y el PER Shiller alto, en media se asocia con una caída del S&P de más del 20% durante los siguientes 12 meses", recuerdan desde el banco.
Y es que la renta variable al otro lado del Atlántico acumula más de 100 meses seguidos de mercado alcista. El periodo alcista que arrancó en 2009 y que aún sigue vigente es el segundo mercado alcista más prolongado en el tiempo de la historia y es el segundo que acumula mayores subidas, solo superado por el vivido entre 1990 y el 2000.
Un mercado "absolutamente loco"
De acuerdo con los datos recogidos por topdowncharts, el medidor de euforia en el mercado rebotó en septiembre hasta marcar nuevos máximos históricos no vistos desde hace 13 años. Este índice mide el nivel de volatilidad -en zona de mínimos históricos-, las valoraciones -el S&P cotiza con una prima del 15% frente a la media de los últimos 15 años- y las encuestas de sentimiento alcista.
"Mirando la mecánica de los cálculos, salvo que pase algo, la lectura del próximo mes probablemente se mueva hasta el nivel más alto desde la burbuja de las puntocom", explican desde la agencia de análisis, donde creen que "el sentimiento se está aproximando a condiciones similares a las de finales de los 90".
En este contexto, la indiferencia que está mostrando el mercado ante cualquier amenaza es algo que está descolocando a muchos analistas. "En agosto, dos cohetes volaron sobre Japón y no pasó nada", resalta Mark Connors, director de la asesoría de riesgo de Credit Suisse. "No hubo llamadas de los clientes ese día. Es una completa locura", explica el Connors en declaraciones a Bloomberg.
En lo que va de año, el S&P no ha caído ni una sola vez un 3%, el índice ha tocado nuevos máximos históricos en decenas de ocasiones y las acciones estadounidenses han ganado más de 3,2 billones de dólares de valor.
"¿El riesgo que refleja el mercado es apropiado para los riesgos reales?", se pregunta Ian Winer, de Wedbush Securities. "Para mí, la respuesta es no. La gente se ha vuelto más complaciente y, ciertamente, más especuladora. Y eso asusta un poco" se responde Winer en declaraciones recogidas por la agencia de noticias.