Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 pierde alrededor del 3,5%: los bajistas intentan dinamitar los 8.500 puntos



    El índice de referencia de la bolsa española sigue siendo el peor de Europa en estos momentos, ya que Santander se desploma más del 7% en un contexto muy negativo para todo su sector a nivel continental. Wall Street también ha empezado con fuertes recortes tras la cumbre del G-20. Así fue el cierre: el Ibex 35 perdio los 8.500 al caer un 3,77%.

    "A media sesión se siguen imponiendo las caídas y no se observan signos de agotamiento vendedor destacables. Después de haberse visto cerrado el hueco alcista abierto el viernes y confirmado el giro desde resistencias - tal y como pueden ver en el adjunto - los únicos puntos de giro potenciales que les recomendamos vigilar son los que aparecen en la base del canal. En el caso del Ibex 35 (IBEX.MC) les hablamos de soportes que no aparecen hasta los 8.250 puntos. Como el Ibex pierda los 8.500 - origen último rebote - y los principales índices europeos confirmen haciendo lo propio - cediendo mínimos del pasado jueves - todo apuntaría a que, cuando menos, veríamos caídas hasta la base del canal y seguimos sin descartar su pérdida y vuelta a mínimos anuales", señalaban los analistas de Bolságora en el flash intradía de Ecotrader.

    "De momento, tal como se esperaba, no ha salido ninguna medida concreta de la cumbre más allá de establecer un calendario de reuniones para ir discutiendo las reformas", dijo Banesto, aunque agregó que valoraba positivamente la mención que hacían los líderes a la necesidad de evitar una excesiva regulación e intervencionismo.

    "Esto nos recuerda que la crisis inmobiliaria está lejos de resolverse", en referencia a la suspensión de Tremón, dijo un operador de un broker nacional para recordar que los bancos son los principales acreedores del negocio del ladrillo en España.

    El subidón de Wall Street el jueves y la fuerte recaída del viernes (que llegó al 5% en el Nasdaq) dejan claras dos cosas: por una parte, que la volatilidad sigue siendo enorme y no tiene visos de moderarse; y por otra, que no se puede dar por seguro que los índices hicieron suelo la semana pasada en los mínimos del año -que podría ser un triple suelo, pero eso se tiene que confirmar-. Así pues, esta semana será muy importante para confirmar la solidez o la fragilidad de dicho suelo.

    Y esta prueba se producirá en medio de un entorno económico y empresarial que seguirá siendo muy complicado, aunque puede haber elementos para la esperanza: se espera que, después de la cumbre del G20, se anuncien nuevas medidas de intervención de los Gobiernos en Europa y EEUU, incluyendo un plan de rescate de la industria del automóvil norteamericana, donde Ford y General Motors se encuentran al filo de la quiebra.

    También en el lado positivo hay que situar la continua mejoría del interbancario, donde los tipos llevan bajando de forma ininterrumpida desde la bajada de tipos concertada por los principales bancos centrales a primeros de octubre, si bien toda vía no ha vuelto la operativa normal a este mercado.

    Frente a esto, un panorama económico muy negro, con la zona euro en recesión y el consumo privado cayendo en picado en EEUU, según confirmaron la semana pasada las ventas minoristas, las cifras de varias empresas del sector y la quiebra de Circuit City. Esta semana tendremos varias cifras que pueden confirmar el escenario deflacionista: la producción industrial y el índice Empire Estate (hoy), los precios industriales y el índice de promotores inmobiliarios (martes), el IPC y las viviendas iniciadas (miércoles), el indicador adelantado y el de la Fed de Filadelfia (jueves).

    En el campo empresarial, las malas cifras de la semana pasada han empeorado el consenso, que ahora espera una caída media de los beneficios trimestrales del S&P 500 del 18% cuando hace una semana esperaba un 13%. Esta semana continuarán las cifras de algunos comercios como Lowe's, Home Depot o BJ's. Además, hoy lunes Citi anunciará la cifra de despidos y sus planes para sortear la crisis.