Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/PGE.- (Ampliación) Solbes avanza que la economía española creció al menos un 3,7% en el tercer trimestre
Califica de "realista y ponderada" la previsión de aumento del gasto público y asegura que el crecimiento se está "reequilibrando"
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy que la economía española continúa creciendo a tasa altas, con un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre, y avanzó que este aumento "previsiblemente se mantendrá o incluso mejorará en el tercer trimestre".
Además, Solbes afirmó que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2007 contribuirán al crecimiento de la economía española, y recalcó el carácter social de las cuentas del próximo año, que destinan más de la mitad del gasto a estas partidas.
Durante el debate de totalidad en el Congreso de los Diputados, en el que se defenderán cuatro enmiendas que piden las devolución de las cuentas, Solbes aseguró que los Presupuestos profundizan en las líneas básicas de la política económica y social del Gobierno, que resumió en la estabilidad presupuestaria, el reforzamiento de la dimensión productiva, social y solidaria del gasto público y la mejora de la calidad de los servicios públicos.
El vicepresidente económico destacó que, aún siendo unos Presupuestos elaborados "por primera vez en la democracia" con superávit, son capaces de mantener un nivel de gasto público que permite continuar con el refuerzo de las partidas de gasto productivo y que inciden en la consolidación de un modelo sólido de crecimiento, mejorando la inversión en infraestructuras, I+D y Educación.
"REEQUILIBRIO" DEL CRECIMIENTO.
Solbes hizo un repaso del contexto económico en el que se desenvolverán las cuentas del próximo año, y resaltó la "vigorosa expansión" de la inversión y la "gradual corrección" de los dos desequilibrios que sufre la economía española: el déficit exterior y el diferencial de inflación con la zona euro.
Sobre el primero apuntó que durante los últimos trimestres, el déficit exterior se ha reducido como consecuencia, entre otros factores, de la recuperación económica del área del euro y la consiguiente elevación de tipos de interés, junto con el sesgo moderadamente restrictivo de la política fiscal española.
En cuanto a la inflación, destacó que ha retornado a registros por debajo del 3%, una vez que el mercado del petróleo se ha normalizado, al tiempo que los precios de algunos alimentos básicos también se han desacelerado. "Lo importante no son las subidas y bajadas de la inflación, sino que la economía sea suficientemente flexible para acomodar esas tensiones inflacionistas de carácter transitorio sin permitir que se conviertan en permanentes", subrayó.
Según el ministro, la inversión en bienes de equipo, con una tasa de crecimiento de casi el 9% en el primer semestre, es ya el componente "más dinámico" de la demanda nacional, superando en más de tres puntos porcentuales a la construcción.
"Se viene observando un cierto reequilibrio de nuestro crecimiento, con una menor aportación negativa del sector exterior, y una inflación, que ha caído por debajo del 3%. Estamos ante una economía donde los datos positivos van a más y los negativos van a menos", añadió.
INFLACIÓN, PELIGRO PARA EL CRECIMIENTO.
No obstante, admitió que el Gobierno sigue "preocupado" por la inflación y el déficit exterior, y señaló que ambas variables generan una "cierta inquietud" en cuanto "pueden limitar" las posibilidades de crecimiento de la economía española. Por ello, dijo que la corrección de estos desequilibrios es una prioridad de la política económica del Gobierno y, para ello, se está llevando a cabo una política de reformas "meditada, con horizonte de medio y largo plazo, debatida internamente en el Gobierno y ofreciendo a los sectores afectados oportunidades de reaccionar a ellas".
"Sabemos que hay un modelo alternativo, basado en la aplicación de planes de choque, de elaboración apresurada y aprobación urgente. No es nuestro modelo porque creemos que crea más problemas de los que resuelve y el empresariado español necesita estabilidad y no cambios repentinos en su marco de actuación", reiteró.
Solbes destacó que el empleo continúa reflejando la "pujanza" de la economía española, con tasas de aumento superiores al 4% interanual. En este sentido, indicó que se están registrando cifras "históricamente altas" de activos (con más de 21 millones) y de ocupados (con casi 20 millones), y afirmó que hoy en España trabajan "casi dos de cada tres personas" en edad de hacerlo, "un registro que habría parecido inalcanzable hace apenas unos años".
A pesar de estas cifras y de que la tasa de paro se ha situado en el 8,5% en el último trimestre del año, el titular de Economía indicó que el mercado de trabajo aún debe afrontar "retos importantes", como las "rigideces" en algunas áreas y "ciertos excesos" en materia de contratación temporal.
"ESFUERZOS ADICIONALES" EN MATERIA LABORAL.
Así, dijo que el reciente acuerdo de los agentes sociales es un "paso positivo" para corregir estas "deficiencias", cuyos resultados "ya son claramente perceptibles" en lo referente a la contratación indefinida, pero advirtió de que "indudablemente" serán necesarios "esfuerzos adicionales" en esta materia.
Entrando en el detalle de los Presupuestos, Solbes destacó que las cuentas del próximo año cerrarán con un superávit del 0,7% del PIB, objetivo que consideró "prudente y adecuado", y señaló que el gasto público crecerá un 6,7%, en línea con el PIB nominal, previsión que calificó de "realista y ponderada".
Tras destacar que los ingresos impositivos en 2007 evolucionarán de forma satisfactoria, pese a la rebaja del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades que tendrá un coste de unos 4.000 millones de euros el próximo año, defendió que este aumento de los ingresos permitirá reforzar la dimensión productiva, social y solidaria del gasto público y la mejora de la calidad de los servicios públicos.
PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS.
En concreto, destacó que los Presupuestos inciden en aquellas partidas de gasto que contribuyen a aumentar la productividad, como las relacionadas con el capital humano, tecnológico y físico, esto es, Educación, I+D+i e infraestructuras. En paralelo, subrayó que se mejoran aquellas actuaciones que promueven la solidaridad y la cohesión social, como los gastos relacionados con la dependencia, vivienda, inmigración o Ayuda Oficial al Desarrollo.
Después de repasar los incrementos de todas estas partidas, el ministro dijo que se trata de unos Presupuestos que, en un entorno económico "favorable", contribuirán a que el crecimiento "elevado" que registra la economía española esté "adecuadamente repartido" en la sociedad, y acabó su intervención pidiendo el apoyo de los grupos de la Cámara al proyecto de Ley de los Presupuestos.