Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- La CITES y la FAO impulsan el comercio pesquero sostenible para mejorar la gestión de recursos
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Willem Wijnstekers, y el Subdirector de Pesca de la FAO, Ichiro Nomura, firmaron a principios de mes un convenio para promover el comercio pesquero sostenible.
Gracias a este acuerdo, la FAO y la CITES examinarán y consultarán conjuntamente a las especies acuáticas objeto de explotación comercial. Asimismo, la FAO trabajará con la CITES y con los países exportadores "para mejorar el seguimiento y la gestión de los recursos pesqueros", por lo que les "ayudará a garantizar que las exportaciones salgan exclusivamente de las operaciones que se gestionan con responsabilidad".
Por último, la FAO organizará talleres y otras actividades para "ayudar a las autoridades de los países a fortalecer la gestión pesquera fuera de sus fronteras".
En palabras de Wijnstekers, "la CITES y la FAO tienen una larga trayectoria de cooperación técnica, y el nuevo memorando proporciona una base sólida para fortalecerla nacional e internacionalmente". "Permite obtener juntos más resultados que por separado en la gestión y conservación de los recursos acuáticos, gracias a la unión de las medidas de reglamentación de la CITES con la competencia técnica de la FAO", detalló.
Por su parte, Nomura expresó que "este memorando permite que la FAO despliegue su pericia en biología y política pesquera de forma práctica y concreta. Esperamos sumar nuestros esfuerzos para asegurar que todo el mundo pueda seguir alimentándose y obteniendo ingresos de la pesca y del comercio de productos pesqueros", añadió.
Según la FAO, sólo en Estados Unidos el valor del comercio internacional de productos pesqueros alcanzo recientemente la cifra de 71.000 millones de dólares. Tanto la FAO como la CITES afirman que este comercio contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria e incrementa los ingresos de los países pero recuerdan que hay que "evitar que se perjudique a las poblaciones ícticas".