Bolsa, mercados y cotizaciones
Cartera microcréditos crece al 40% anual en Latinoamérica
Madrid, 16 oct (EFECOM).- El microcrédito y las microfinanzas en general son actividades "muy rentables" para las entidades financieras especializadas, cuya inversión crediticia aumenta en torno al 40 por ciento de media anual, lo que demuestra que "atender a los más desfavorecidos tiene muchas ventajas" y no sólo sociales.
Esta es una de las principales conclusiones del primer "Informe sobre el estado de las microfinanzas en América Latina", presentado hoy por el director de responsabilidad corporativa del BBVA, José Angel Moreno, y por los dos autores del trabajo, María Jesús Pérez, directora del Centro de Apoyo a la Microempresa (CEAMI), y Damian von Stauffenberg, director de la agencia de calificación de entidades microfinancieras MicroRate.
El término microfinanzas se refiere no sólo a los microcréditos, de plena actualidad por la concesión del Premio Nobel de la Paz a su "inventor", el economista bengalí Mohamed Yunus, y que son básicamente préstamos de baja cuantía que se conceden a emprendedores sin necesidad de aportar garantías, sino que abarcan otros productos como depósitos, seguros o transferencias.
Según Von Stauffenberg, el panorama ha cambiado mucho en Latinoamérica desde los años 70, cuando surgieron estos créditos, y actualmente las entidades especializadas en este negocio ya no son ONG "pequeñitas dedicadas a la beneficencia" sino entidades más grandes, con una cartera media de 1.500 millones de euros, que crece a tasas cercanas al 40 por ciento anual.
Pero ahora, una vez desarrollado este negocio, hay que evitar que se estanque, y para ello es necesario que estas entidades puedan acceder a los mercados internacionales de capitales para obtener financiación, algo que hasta ahora no es muy corriente, explicó.
Por su parte, la otra autora del informe, María Jesús Pérez, que también dirige el Servicio de Estudios de la Fundación Codespa, aseguró que el microcrédito cumple un importante papel en la lucha contra la pobreza, pero advirtió que no soluciona otros problemas como la sanidad, la educación o las infraestructuras, muy comunes en la mayor parte de las comunidades a las que va dirigido este producto.
A continuación intervino la gerente de la Caja Municipal de Arequipa (Perú) -país protagonista del informe-, Socorro Acuña, que hizo un recorrido por la historia de las microfinanzas en el país, desde los años 80 y se felicitó por la entrada en este negocio de la banca comercial peruana "porque así se consigue que bajen los intereses que deben pagar los microcredistas".
Acuña aportó, además, algunos datos para ilustrar la rentabilidad de los microcréditos, como el hecho de que la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de la Caja Municipal de Arequipa está en el 38,84 por ciento, muy por encima del resto del sector. EFECOM
ala/jj