Bolsa, mercados y cotizaciones

Fiat será la única automovilística europea que mejore sus márgenes


    Carlos Simón García

    "Europa se está recuperando" es una de las sentencias más repetidas este año por parte de políticos, analistas y diversos expertos del mercado. La banca repunta ante la aparición por el horizonte del tapering, el consumo sigue al alza, igual que las infraestructuras y los transportes, todos ellos sectores que se están beneficiando del entorno expansivo en el Viejo Continente.

    Sin embargo, hay una industria en Europa que, aunque tradicionalmente ha llegado a ser el motor del centro continental, sigue sin arrancar este 2017. Es el sector automovilístico, en el que sólo Peugeot y Fiat Chrysler valen más ahora que a comienzos de año. Daimler y BMW se han desplomado más de un 12 y un 10% en ese periodo, respectivamente.

    Y es que no son nimios los baches por los que está pasando este sectorial, desde los múltiples escándalos de las emisiones de los motores diésel hasta la irrupción del coche eléctrico que, aunque todavía representa una porción minúscula del pastel (menos del 1% de las ventas anuales del mundo son coches eléctricos, según datos de UBS), ha puesto en jaque a una industria que en el Viejo Continente da trabajo a 15 millones de personas aproximadamente.

    La automovilística italiana Fiat Chrysler es la única de todo el sector que elevará sus márgenes sobre el beneficio bruto en los próximos años. De hecho, mientras que el año pasado, con el 9,87%, ocupaba el sexto lugar del ranking en Europa, en 2017 se prevé que alcance la cuarta posición, por delante de las dos francesas, Renault y Peugeot, y sólo por detrás de las tres alemanas, que seguirán siendo las más rentables. Volkswagen mantendrá márgenes en torno al 15% durante los próximos ejercicios, al igual que BMW, aunque estos se verán deteriorados con respecto a los conseguidos en 2016, al igual que sucederá con Daimler y las automovilísticas galas. Mientras tanto, las estimaciones para Fiat sí son optimistas y ya plantean que convierta en beneficio el 11,7% de sus ingresos en 2019.

    Los expertos comienzan a valorar las bondades de la marca transalpina, tal y como ha sucedido con el banco de inversión Morgan Stanley, que ven en Fiat "un valor oculto sustancial" y es que las operaciones corporativas con Fiat Chrysler como protagonista se podrían empezar a ver en breves. "Podrían surgir escisiones de alguna de sus marcas, como Jeep y Ram", aunque también sería "lógica" una asociación con alguna automovilística china.

    Desde JP Morgan, por su parte, señalan el desapalancamiento de la compañía como su principal fortaleza de cara al futuro, ya que "permitirá ahorrar en costes financieros" y aumentar así "los márgenes". No obstante, son cautos con el futuro de la misma, ya que "una mayor debilidad en el mercado norteamericano o una falta de sinergias entre Fiat y Chrysler podrían resultar muy perjudiciales para la italiana en los próximos años", concluyen.

    Pese a que sus acciones ya se han revalorizado este año más de un 44% en el parqué, los expertos todavía ven recorrido para que siga avanzando, en concreto, un 3,8% más hasta los 12,93 euros, niveles nunca antes vistos desde que comenzó a operar en octubre de 2014.