Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/PGE.- Los expertos apuestan por mejorar las inversiones en las CC.AA. con menos recuros y no en función del PIB



    Advierten sobre el impacto de los estatutos en la estabilidad presupuestaria de las administraciones públicas

    MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

    Los expertos consideran que el incremento de las inversiones públicas en infraestructuras debería repartirse según un criterio que primara a las comunidades autónomas con peores dotaciones para fomentar la cohesión económica y social, y rechazan asignarlas según la contribución de cada comunidad al PIB nacional, tal y como se ha recogido en el Estatuto catalán.

    Esta es una de las principales conclusiones del 'Consenso Económico' elaborado por PricewaterhouseCoopers y referido al cuarto trimestre de 2006. En concreto, prácticamente el 70% del panel de 346 expertos y empresarios consultados apuesta por este criterio de reparto, y advierte de que el proceso descentralizador iniciado en el último año con los desarrollos estatutarios aumenta los riesgos para la estabilidad presupuestaria de las administraciones públicas.

    El último 'Consenso Económico' dedica un monográfico al proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2007, y el 77% de los expertos cree "razonable" el aumento del PIB contenido en los mismos, pero aumenta del 8% al 38% los que consideran optimista este dato, ya que la mayoría apunta a un crecimiento económico del 3% para el próximo año.

    En cuanto al superávit del 0,7% del PIB previsto para 2007, la mitad de los expertos estima que es adecuado teniendo en cuenta la evolución actual de la economía española, si bien un tercio de los mismos estima que debería ser superior.

    Para el 40% de los encuestados, este superávit debería destinarse mayoritariamente a aumentar los gastos para mejorar la calidad de los servicios públicos o aumentar las dotaciones de infraestructuras públicas, mientras que el 34% apuesta por devolver este excedente a los contribuyentes mediante una reducción de los impuestos.

    MÁS GASTO A EDUCACIÓN, SEGURIDAD Y SANIDAD.

    A juicio de los economistas y empresarios consultados, sería preciso además cambiar la estructura de las políticas de gasto, aumentando las dotaciones para Educación, Orden Público y Seguridad, Protección del Medio Ambiente y Sanidad, y reduciendo las correspondientes a Defensa, entre otras.

    Los expertos, que en su gran mayoría (70%) consideran "oportuna" la reforma fiscal que entrará en vigor el año próximo porque alentará el crecimiento económico, creen que los Presupuestos de 2007 están condicionados por las citas electorales de 2007.

    EL PIB CRECERÁ UN 3,4% ESTE AÑO.

    En cuanto a la evolución de la economía española, los expertos elevan su estimación de crecimiento medio del PIB en 2006 al 3,4%, coincidiendo con la estimación del Gobierno, pero dos de cada tres encuestados anticipan una desaceleración en los dos o tres años siguientes a 2007 y estiman que será más o menos acusada dependiendo de la marcha de la coyuntura internacional y, sobre todo, la europea.

    Los expertos esperan que el próximo año se mantenga el ritmo actual de creación de empleo y prevén un aumento de la inversión en capital fijo por parte de las empresas. En cambio, muestran una creciente preocupación por la baja tasa de ahorro de las familias que, en su opinión, se reducirá aún más en el próximo semestre por el elevado endeudamiento de los hogares.

    Concretamente, el 96% de los expertos cree que la deuda de la familias es alta y para el 57% aumentará todavía más en los próximos seis meses, mientras que únicamente para el 4%, disminuirá. En esta misma línea, el 65% de los encuestados prevé un frenazo del consumo privado en 2007, pese a la entrada en vigor de la nueva reforma fiscal, que debería aumentar la renta disponible de muchas familias.

    INFLACIÓN ENTRE EL 3,1% Y EL 3,5%.

    En cuanto a la evolución de la inflación, aumenta el número de expertos (más del 50%) que cree que el IPC permanecerá entre el 3,1% y el 3,5% en diciembre de este año y en junio de 2007. En cambio, un 22% piensa que la inflación caerá por debajo del 3% al comienzo del próximo verano, con lo que aumenta el número de expertos que pronostica una reducción del diferencial de precios con la zona euro.

    Finalmente, sobre los tipos de interés, la mayoría cree que el Banco Central Europeo los subirá un cuarto de punto, hasta el 3,5%, de aquí hasta junio de 2007. El porcentaje de panelistas que sitúan el precio del dinero por encima de esa barrera en diciembre del próximo año sube hasta el 48%.