Bolsa, mercados y cotizaciones
Panamá espera culminar este año las investigación tras el acuerdo con Odebrecht
El "acuerdo de colaboración eficaz" fue suscrito el pasado 26 de julio y posiciona a Panamá como el país que "hasta este momento ha impuesto a la empresa Odebrecht la multa más alta", anunció este martes Porcell, que reveló que las negociaciones con la constructora se prolongaron unos 8 meses.
La fiscal general destacó que la sanción económica de 220 millones de dólares incluye una inédita "multa de 100 millones de dólares por el uso del sistema bancario y financiero de Panamá, porque" se utilizó "para mover dinero hacia otras jurisdicciones como Suiza y Estados Unidos".
El acuerdo con Odebrecht establece la obligación de la constructora de suministrar al Ministerio Público (MP-Fiscalía) "toda la información relacionada con Panamá que cualquiera de sus empleados, dirigentes o terceros contratados conozcan", precisó la fiscal general.
"En estos momentos (...) ya se están tomando las primeras declaraciones" en Brasil, "con la información que ya comenzó a suministrar la empresa procederemos a la corroboración de la información, de los documentos y las evidencias", afirmó Porcell.
Ese compendio de información permitirá a la Fiscalía de Panamá "ser más certeros y llegar más rápido a la ubicación del dinero público" sacado de las arcas mediante la corrupción relacionada con Odebrecht, una suma que ronda "los 300 millones de dólares (...), y a procesar a estas personas que se lo han llevado", dijo la fiscal general.
Así, el MP panameño se ha puesto como fecha límite diciembre de 2017 para finalizar las investigaciones, que abrió en septiembre de 2015 y que ya suman 26.
"Aunque estamos seguros que antes (de esa fecha) podremos ir ante el Tribunal para la validación u homologación del acuerdo, que se hace en una audiencia pública y oral en donde todos pueden ver, escuchar y enterarse de qué fue lo que ocurrió en la trama de corrupción de Odebrecht en Panamá", explicó la fiscal general.
En una rueda de prensa en la que tildó de "histórico" el proceso de investigación relacionado con la corruptela de la constructora brasileña y principal contratista del Estado panameño, Porcell reiteró que las investigaciones en Panamá abarcan las actuaciones de la Odebrecht desde 2004 hasta la fecha en el país.
Reveló que ya son 43 las personas procesadas, de las cuales 24 son panameñas e se incluye a "exministros y familiares de altas autoridades del pasado y actual Gobierno".
También están imputados "13 brasileños; 1 norteamericano, 1 peruano, 1 uruguayo, 1 británico y 2 andorranos"; y están aprehendidos "más de 56 millones de dólares entre bienes y dinero aprehendido, así como dinero encontrado en otras jurisdicciones como Andorra y Suiza".
Nuevamente Porcell se abstuvo de revelar nombres, algo por lo que ha sido muy criticada y acusada de ocultar la verdad y responder a designios del Ejecutivo de Juan Carlos Varela, al que han implicado en el caso primero su antiguo asesor Ramón Fonseca Mora y más recientemente un ex abogado de la constructora detenido en España, Rodrigo Tacla.
Varela, que ha rechazo cualquier vínculo con la corrupción de la constructora, expresó este martes en un comunicado su "total respaldo" al acuerdo con Odebrecht.
"Esta multa, la más grande de nuestra historia impuesta contra Odebrecht, cumple con los objetivos del país de recuperar el patrimonio mientras se protegen los empleos de 8.000 colaboradores inocentes y las obras que benefician a todo un país", dijo Varela.
Por filtraciones a la prensa y confirmaciones veladas de la Fiscalía se sabe que entre los imputados están dos hijos del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014), ambos con orden internacional de búsqueda y captura.
Porcell resaltó la "certeza" del MP de que lleva "adelante una lucha histórica", lo que les "ha permitido resistir con convicción las presiones ejercidas" por "fuerzas políticas, grupos económicos y medios de comunicación".