Bolsa, mercados y cotizaciones
El ocaso del fondepósito: el 70% pierde dinero a 12 meses
- Sus altas comisiones reducen aún más la rentabilidad del depósito
Ana Palomares
El éxito del depósito como producto de ahorro no ha mermado en los últimos años al mismo ritmo que lo ha hecho su rentabilidad -actualmente, en el 0,09&-. De hecho, según los datos de Banco de España, el 38& de todo el ahorro financiero está en estos productos. Sin embargo, este aguante en el escaparate del producto de ahorro por excelencia no se ha repetido en los que fueron considerados mucho tiempo como sus primos hermanos: los fondepósitos o, lo que es lo mismo, fondos que invierten el grueso de su cartera en depósitos.
Según los datos de Morningstar, en estos últimos 5 años se ha reducido tanto la oferta (apenas quedan unos 15 productos, incluyendo las diferentes clases que comercializa un mismo fondo) como el patrimonio gestionado, que ha caído de los 3.170 millones de euros que llegó a tener en 2012 hasta los 1.892 millones con el que cuenta en la actualidad, según los últimos datos de Inverco. Detrás de semejante desgaste hay varias razones, pero quizá la más importante de todas sea la rentabilidad. Y es que a diferencia de los depósitos que dan bajas pero positivas rentabilidades siempre, son pocos los fondepósitos que consiguen rentabilidades positivas tanto a corto plazo -solo el 30& lo logran- como a largo plazo, ya que a tres años los únicos productos que aguantan en positivo son Bankia Fondepósitos, Fondo 3 Depósito y CCM Fondepósito. "Es muy difícil que este tipo de productos obtenga rentabilidades positivas porque en el momento en que tengan comisiones elevadas, se van a comer toda la poca rentabilidad que puedan conseguir cuando compran depósitos a las entidades", apunta Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos de Self Bank. No en vano, los costes medios de estos fondos son del 0,45& anual sobre el patrimonio, una cifra muy superior al 0,09& que de media ofrecen los depósitos y más teniendo en cuenta que esa rentabilidad mengua con cada renovación del depósito.
Se quedan sin su gran ventaja
Además, hay que tener en cuenta que la gran ventaja que hasta ahora tenían -al ser los fondos inversores institucionales conseguían rentabilidades más atractivas que los particulares- no está claro que se mantenga en un futuro, ya que son varias las entidades que ya cobran intereses a las empresas e instituciones que contratan sus depósitos, algo de lo que de momento escapa el particular. "Aunque es verdad que por volumen podrían acceder a mejores depósitos el margen es ahora muy estrecho y ese beneficio prácticamente se anula por las comisiones que soportan estos fondos", apunta Paula Mercado, directora de análisis de VDOS. Sin embargo, esta experta cree que estos productos, ahora defenestrados, volverán a tener interés en cuanto el BCE dé señales de normalización monetaria. "Habrá que esperar a ver las perspectivas de inflación que avance en septiembre", concluye.
1.892 millones de euros
Es el patrimonio que acumulan a día de hoy los fondepósitos, lo que supone una caída del 70& frente a los 3.170 millones que gestionaban hace apenas cinco años, según los datos de Inverco. En este mismo periodo, el patrimonio en fondos nacionales ha crecido un 102& en términos generales.