Bolsa, mercados y cotizaciones

"Ahora parece que Tesla va a enseñarle a BMW a hacer coches y no tiene sentido"

  • Entrevista a Antón Pradera, presidente de Cie Automotive
  • "El Plan 2016/2020 implica un PER de 10 veces en 2019, una ratio tranquila"
  • "El margen neto, del 12,1%, ha mejorado en 2 puntos en un año"
Antón Pradera, presidente de CIE.

Laura de la Quintana

Es complicado que a Cie Automotive se le gripe el motor en los próximos años teniendo en cuenta que ya ha adelantado un año su Plan Estratégico que finaliza en 2020. Esto hace que su acción vuele en bolsa, al igual que Dominion, 18 meses después de su salida a bolsa, con ganancias del 33%. Antón Pradera es de los pocos presidentes de la bolsa que se cuelga de la solapa dos de las mejores recomendaciones de compra.

Con la acción de Cie en máximos históricos, ¿le preocupa que alguno de sus fondos core empiece a deshacer posiciones?

El crecimiento real de la compañía es superior al del precio de la acción. Esto no es una opinión del presidente, son números. Sólo el Plan (2016/2020) que está sobre la mesa significa que la capitalización que tiene hoy Cie implica un PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) de 10 veces en 2019. Me parece que es una ratio muy tranquila y que otorga al título mucho recorrido. El otro tema es que yo no veo que hayamos alcanzado un techo en los resultados. No vislumbramos ningún tipo de tope ni limitación en el negocio y entiendo que el crecimiento de la acción es espectacular.

Las estimaciones hablan de un beneficio neto de 260 millones en 2019, antes del guidance de Cie que habla de 2020. ¿Lo cumplirán?

Ese era el objetivo inicial, pero ya el año pasado le dijimos al mercado señores, no nos esperen hasta 2020 para ello. Lo haremos en 2019. Lo que pasa es que el crecimiento de 2017 va yendo por encima de lo esperado con lo cual podríamos verlo incluso antes. Y, en parte, es gracias a los márgenes. En beneficio bruto estamos acercándonos al 17% en automoción. En resultado neto estamos ya en el 12,1%. Son unas cifras que han mejorado en 2 puntos desde que iniciamos el último estratégico cuando estábamos en el 10% (2016). A pesar de que ya estamos en cifras muy altas creemos que todavía puede seguir creciendo.

Pero ¿no le preocupa la posible tasa fronteriza que puede imponer Trump al sector?

No hemos creído mucho todo esto y en el fondo nuestra apuesta en NAFTA (Canadá, EEUU y México) creemos que va a haber un acuerdo para resolver el problema más importante que tienen: el contenido local que tienen que tener los productos para ser considerados NAFTA. Estados Unidos en parte tiene razón por la cantidad de productos chinos que está entrando por México con un ligero lavado. No nos afecta nada este tema. Nuestros productos son mexicanos y es más muchos de ellos han nacido en EEUU.

A Cie la debilidad del peso mexicano le ayuda mucho en su cuenta de resultados. Facturamos en dólares y nuestros costes son en pesos. Realmente, los problemas de la economía mexicana cuando hay devaluación del peso nos vienen bien.

Ya que habla de China, ¿les afectan los precios de las materias primas que pueden imponer desde allí?

Entre el 90 y 95% del sector ya juega trasladando precios. Nos hemos quitado el riesgo materias primas para bien y para mal, ni vamos a ganar dinero especulando ni nos van a cargar un sobrecoste.

¿Asia es su principal objetivo de crecimiento?

Ya supone el 13% del ebitda y el 13,9 % de la facturación. Lo normal es que, dentro de lo razonable, Asia alcance cifras del 20 % en unos años.

¿Cómo valora la salida a bolsa de Gestamp (ostenta el 20,9% de Cie a través de Acek)?

La importancia económica del sector en España no ha estado reflejada en el mercado de capitales. Ahora nos sentimos acompañados.

¿Les preocupa que los fondos elijan entre una compañía y otra?

No somos competencia ninguna. Vamos a ir juntos al 4.0. puesto que tenemos vidas paralelas. Aquí no aparecen los celos porque hablamos de la alegría de que al de al lado le vaya bien.

Si suministran sobre todo a grupos automovilísticos, como Renault o Chrysler que representan el 18% de las ventas, ¿por qué se consideran fabricante Tier-2 (aquel que suministra a otros fabricantes de componentes)?

No somos tier 1 en el concepto de que no queremos hacer función completa, es decir, puedo vender todas las piezas que hay en un freno, pero no quiero montar ese mismo freno. Un 55%, es verdad, de nuestra facturación va a fábricas de automoción. Queremos servir a nuestros clientes sin depender de ellos. No queremos concentrar las ventas en un cliente que sea más fuerte que nosotros porque lo importante es que con eso puedes decir no y en la vida económica esto es la base de la rentabilidad.

Como empresa de crecimiento que son ¿piensan mantener estable el dividendo?

Vamos a incrementarlo, por supuesto, solamente manteniendo el porcentaje de payout, que supone un tercio del resultado neto. Respecto al resultado del año pasado vamos a pagar 0,41 en dos pagos. Al final estamos subiendo muchísimo el dividendo por la subida del beneficio neto. Tenemos calculada la estructura para que, ajeno a operaciones, la ratio de deuda/ebitda se coloque en cantidades próximas a 1. Y si quieres lograrlo tienes que tener un tope en dividendos. No sería bueno que Cie se convirtiera en un cash out de dividendos.

Ustedes se encuentran en la carrera por rebajar el peso de los componentes de un coche por la llegada del vehículo eléctrico, pero ¿cuándo creen que pasará?

El coche eléctrico está llegando, pero le faltan dos cosas: hay que seguir con el aligeramiento del coche y hay que mejorar las baterías. El litio parece que no va a dar mucho más. En el fondo, aquella carrera de la que hablan los grupos de automoción desde hace años en bajar el peso del coche, nosotros estamos en ello. Sucede una cosa absolutamente irracional. Para mover a un señor que pesa 80 kilos estamos utilizando unas máquinas que pesan 1,5 toneladas y el coche eléctrico el problema es que pesa hasta 2 porque las baterías pesan 400 kilos más.

Vamos a tener vehículos que van a trabajar en nichos distintos porque no es lo mismo un trabajador de campo que una persona que en una ciudad hace 22 kilómetros al día. A ello hay que unirle la legislación. Dentro de poco puede que se necesite un híbrido en Madrid. La legislación va a ser muy importante. El conocimiento del coche eléctrico que tienen las grandes marcas mundiales es excepcional y mucho mayor que cualquier disruptivo teórico de los que acaban de llegar que han hecho un gran marketing, pero desde el punto de vista de la tecnología no han inventado nada. ¿A la bolsa de quién le gusta a hablar? De Tesla. Ahora parece que ellos van a enseñarle a BMW a hacer coches. No tiene sentido. Se puede ser muy disruptivo en el mundo de la información o de la banca, pero los que tenemos un problema que es Newton, que es la física, es algo muy complejo y hay que trabajarlo muchísimo.

¿Lo ve en torno a 2035?

Las grandes urbes tendrán una entrada del coche eléctrico por tema legal. Pero para que funcione el otro problema es que hay que bajar costes porque no puede ser que cueste de cerca de unos 40.000 euros cuando la media está en 12.000 euros. Ahora mismo un coche eléctrico está subvencionado en unos 8.000 euros. En los últimos siete años las baterías no han mejorado nada en eficiencia y son limitaciones reales que tenemos todos.

¿Un año después de la salida a bolsa de Dominion se ha entendido el negocio?

Lo más importante es que hemos cumplido. Cuando vas con algo novedoso siempre hay dudas, pero nosotros hemos demostrado que lo que prometimos lo hemos cumplido. Ha sido un trabajo sordo, con integración de compañías y le estamos demostrando al mercado que tenemos un tipo de cultura que vale.

Y una caja que vale 128 millones de euros también

Es un proyecto que se centra en la consecución de caja. No hablamos de hacer cuentas con grandes balances sino hacerlo todo en eficiencia absoluta cada día. Del ebitda más del 60% lo convertimos en caja. La gestión que hacemos no nos permite jugar en el mundo de la activación (pasar al activo los proyectos en I+D) y todo esto se traduce (a balance) como un gasto normal.

Pero desde fuera da la sensación de que se ha utilizado a Dominion como medio de financión para Cie...

Dominion para Cie no es importante en sus números globales, sino un buen acompañamiento, pero nada más. Ahora la facturación es de 500 millones y en cuatro años serán 1.000 millones, pero mientras tanto vamos a mantener esta estructura accionarial. Si estamos cumpliendo el Plan Estratégico no debemos cambiar de política. Ahora, cuando nosotros alcancemos los elementos finales del Plan nos podremos sentir en libertad para proponer una estructura societaria distinta. Para dar un segundo paso y tendremos la libertad de darlo. No nos parece serio estar cambiando de estructuras accionariales cuando no hemos hecho ni 18 meses desde la salida.

Sí te digo una cosa, en todas las formas distintas de ver este tema, el grupo core de accionistas lo que siempre estará pensando será en proyectos empresariales a largo plazo. Estamos aquí para crear proyectos industriales a largo plazo para la economía de este país. No somos un grupo financiero, somos un grupo industrial.