Bolsa, mercados y cotizaciones
La inflación sube al 2,6 % en abril por la Semana Santa y la energía
Con esta subida -la misma que avanzó el INE con el indicador adelantado- los precios de consumo encadenan ocho meses al alza.
La cifra de abril supone así un repunte respecto al 2,3 % de marzo, pero está por debajo de las alzas interanuales del 3 % con las que arrancó el año.
La Semana Santa, que el año pasado cayó en marzo, ha influido en esta evolución de la inflación, con aumentos en los grupos de ocio y cultura -con un alza del 3,4 %- y hoteles, cafés y restaurantes, con una tasa del 2 %.
También siguen tirando de los precios los suministros energéticos en la vivienda -con un incremento del 5,4 % por las subidas en el gas mientras se mantiene la electricidad- y que siguen comparando con meses de 2016 en los que estaban más bajos.
Frente a esto se moderaron los precios de vestido y calzado, y de transporte, mientras que bajaron los de los de alimentos y bebidas no alcohólicas por el abaratamiento de las frutas frescas.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, ha señalado hoy que el repunte es "transitorio" y lo ha vinculado a esos dos factores: los precios del turismo como consecuencia de la Semana Santa y los de la energía en contraste con la inusual bajada que experimentaron hace un año.
Garrido también ha subrayado que se prevé una progresiva desaparición del "efecto base" generado por estos precios energéticos en los próximos meses, lo que hará que la tasa de inflación vaya convergiendo hacia la subyacente, y por tanto que bajen las tasas de inflación.
En abril, la inflación subyacente -sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumentó tres décimas, hasta el 1,2 %.
La inflación armonizada (IPCA) -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- se sitúo en el 2,6 %, cinco décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Desde la CEOE también han apuntado el papel determinante de la celebración de la Semana Santa en abril frente al año pasado que fue en marzo, así como los precios energéticos que "continúan siendo el principal elemento de presión sobre la inflación".
De cara a los próximos meses, la CEOE señala que, de mantenerse el precio del petróleo en los niveles actuales, la inflación seguirá desacelerándose de forma gradual y recuerda que se debe continuar con la moderación salarial "para aumentar la competitividad y favorecer la creación de empleo".
Con las cifras de inflación, los sindicatos han incidido en la pérdida de poder adquisitivo y han reclamado subidas salariales, así como medidas para compensar a pensionistas y empleados públicos.
UGT ha reclamado una subida salarial por encima de la inflación, que el Gobierno prevé que sea del 1,5 % de media para 2017, para evitar así el incremento de las desigualdades y la pobreza.
"La inflación se ha convertido en un 'impuesto regresivo' para pensionistas, parados, estudiantes y empleados públicos, que ven cómo se cuadran las cuentas públicas a costa de la pérdida de poder adquisitivo de salarios, pensiones, subsidios y becas", critica CCOO.
De vuelta a la estadística, y por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC aumentó en abril en todas, con el mayor incremento en Madrid, con una subida de seis décimas.
Por su parte, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia fueron las comunidades que menos aumentaron su tasa, situándola una décima por encima de la del mes pasado.