Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Laboral.- Méndez denuncia la baja cualificación de los empleados españoles frente a los de la UE
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, denunció hoy que los trabajadores españoles son de los menos cualificados de la UE, incluso por debajo, en algunos casos, de los países de la ampliación, y advirtió de que la economía española necesita mejorar este capítulo para hacer frente a un mayor desarrollo tecnológico y a la integración de los mercados laborales.
Méndez apuntó durante la apertura de la I Jornada Confederal de Profesionales y Directivos que una mejora de la cualificación de los trabajadores pasa por una mayor inversión en educación, como la que se ha llevado a cabo en otros países comunitarios.
El líder de UGT señaló, por otra parte, que la integración de los mercados laborales europeos implicará el desplazamiento de los trabajadores de unos países a otros, lo cual, en su opinión, "no se puede traducir en una falta de derechos" para éstos.
Con el fin de que los empleados que se trasladen de un país a otro no sean objeto de abusos, Méndez señaló la necesidad de asegurar un reconocimiento a nivel europeo de las titulaciones así como la portabilidad de los planes de pensiones, medidas que, según aseguró, se debaten actualmente en la Confederación Europea de Sindicatos.
Por otro lado, señaló la necesidad de "dar un giro" a la estructura económica española, de forma que sea menos dependiente de la construcción y el consumo y se apoye más en el capital tecnológico.
Méndez, reconoció la dificultad que entrañan estos cambios, dada la "fuerte inercia" del modelo vigente, en el que se da una débil productividad y una abultado déficit comercial. En este sentido, Méndez auguró que el crecimiento económico va a depender en un futuro "del tirón de la productividad, no del tirón del trabajo".
A LA COLA DE EUROPA.
Según un estudio del Gabinete Técnico Confederal de UGT, España es el cuarto país de la UE con menor número de trabajadores empleados en la dirección de empresas y en la Administración Pública, con un 7,21%, por delante de Austria (7,15%), Noruega (6,50%) y Suecia (5,19%), mientras que en Reino Unido o Bélgica se alcanzan porcentajes del 14,92% y del 11,83%, respectivamente. En este apartado, la media de los países recientemente incorporados a la UE alcanza el 6,83%, ligeramente por debajo de España.
En el caso de los técnicos y profesionales científicos e intelectuales, la situación de España es aún más deficiente, si se tiene en cuenta que frente al 10,07% de los españoles empleados en este capítulo, sólo Portugal, con un 8,71%, registra un porcentaje inferior en toda la UE. Más aún, la distancia es patente con países como Bélgica (20,92%), Suecia (19,68%) o Finlandia (17,43%). En este caso, la media de los países de la ampliación ya supera a la de España con un 14,07%.
En el tercer apartado de la estadística, referente a técnicos y profesionales de apoyo, España vuelve a situarse en la cola con un 11,67%, por delante de Grecia (11,67%) y Portugal (8,85%). Encabezan este apartado Noruega (24,74%), Austria (20,59%) y Suecia (20,16%). Los países de la ampliación vuelven a situarse por encima de España, con un 14,03%.