Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Forética destaca que la nueva 'G3' sustituye la calificación 'In acordance' por varios grados de autoevaluación



    Satisfacción ante la 'G3' por la selección de indicadores y el refuerzo en la participación de 'stakeholders'

    MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

    La 'G3', la última versión de la revisión realizada a las directrices del Global Reporting Iniciative (GRI), el principal estándar internacional de elaboración de Memorias de RSC, fue el tema central de la primera tertulia celebrada por Forética, que inauguró de este modo un nuevo ciclo de actividad para sus socios.

    De la mano del director de Desarrollo Corporativo de Forética, Jaime Silos, que trasladó algunas de las conclusiones de la presentación oficial del documento celebrada la semana pasada en Amsterdam, se abordaron los nuevos retos que plantea la 'G3' para las empresas.

    En este sentido, una de las novedades más destacables es la sustitución de la calificación 'In accordance' por una autoevaluación en la que la empresa se atribuye una de las tres categorías posibles, en función de la valoración que otorgue a su memoria de sostenibilidad. Así, tras decidir si el documento pertenece a la clase A, B o C, la empresa deberá realizar una verificación externa del proceso, con la que acceder a otros tres subniveles (A+ ,B+ o C+).

    Según recalcó Silos, "por primera vez, el GRI abarca el proceso de verificación", tan sólo nombrado en ediciones anteriores, aunque sigue sin determinar quièn puede realizar esta auditoría. En este punto, la Guía apunta hacia una verificación externa que evite el conflicto de intereses lo que, a juicio de Silos, "supone todo un reto".

    INCORPORACIÓN DE 'STAKEHOLDERS'

    Asimismo, la Guía hace especial énfasis en la incorporación de los 'stakeholders' al proceso de elaboración y va más allá que anteriores ediciones en cuanto que exige presentar este proceso de diálogo documentado, de acuerdo con el denominado 'Principio de Inclusividad'.

    Así, otra de las novedades de la Guía es que, a diferencia de ediciones anteriores, "potencia la gestión y no sólo la comunicación", según apuntó Silos. "Esto nos tranquiliza --indicó-- ya que evita que las empresas presenten una fotografía sin explicar de dónde se ha sacado esa información".

    Otro de los principios a los que el documento hace mención es al de 'Materialidad', que engloba todo aquello referido a la relevancia de los datos proporcionados por la empresa. "Por primera vez, el GRI establece la obligatoriedad de incluir en la memoria cuáles son las hipótesis en las que las empresas basan su materialidad", explicó Silos.

    Al respecto, el nuevo documento otorga también relevancia a los denominados 'Suplementos Sectoriales', es decir, aquellos indicadores específicos de un determinado sector o actividad empresarial, que se complementan con el resto de indicadores y que "deberán presentares como si fuesen indicadores principales", agregó Silos.

    CONCLUSIONES POSITIVAS

    Según señaló Silos, "la conclusión es francamente positiva por cuanto GRI es un proceso de consenso entre distintos grupos de interés". Así, añadió, "creemos que los indicadores están muy bien seleccionados y la participación de los stakeholders ha sido reforzada".

    Sin embargo, la nueva Guía presenta también algunos puntos que quedan "abiertos", tales como el tema de la verificación o "complejos" como la práctica del diálogo con los grupos de interés, según recoge Forética.