Bolsa, mercados y cotizaciones

Respiro en los mercados, atentos a un probable recorte de tasas de la Fed



    La expectativa de un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) provocó el martes una espectacular subida de las bolsas, después de varias sesiones de brutales caídas que echaron por tierra los precios.

    Los economistas prevén que la Fed reduzca el miércoles su tasa directriz, actualmente en 1,5%, y la mayoría se decanta por un recorte de medio punto.

    De esta forma, el banco central apoyaría a una economía --la primera mundial-- que habría entrado en recesión. El jueves se esperan datos sobre el crecimiento estadounidense entre julio y septiembre, y los analistas prevén un retroceso del PIB del 0,5% a ritmo anual.

    El BCE podría seguir los mismos pasos y reducir el 6 de noviembre su tasa de interés, situada en 3,75%, una opción que su presidente, Jean-Claude Trichet, estima "posible".

    Esta perspectiva propagó una rara ráfaga de optimismo en los mercados, donde los inversores aprovecharon además para comprar gangas, visto el desplome de los últimos días.

    En Wall Street, el Dow Jones se disparó +10,88% y el Nasdaq ganó +9,53%.

    Este espectacular repunte se produjo pese al anuncio el mismo día que la confianza de los consumidores de Estados Unidos se hundió en octubre a 38 puntos, un nivel jamás visto desde la creación del índice en 1967.

    Los mercados latinoamericanos también terminaron con fuertes alzas, especialmente Sao Paulo (+13,42%) y Buenos Aires (+6,5%).

    Previamente, la Bolsa de Tokio había cerrado con una gran subida del 6,41% y Hong Kong se disparó un 14,4%.

    Más prudentes, las principales bolsas europeas ascendieron, a excepción de Madrid, con una caída del 1,30%. El CAC 40 de París cerró en alza de 1,55%, Londres subió 1,92% y el Dax de Fráncfort se disparó un 11,28%.

    Sin embargo, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva afirmó el martes que la crisis llegó a tal punto que redefine el papel del Estado en la gestión económica.

    "Llegó la hora de la política. Nosotros fuimos elegidos. Asumimos compromisos con el pueblo de nuestros países. Y creo que el Estado vuelve a tener un papel extraordinario", dijo Lula, durante un discurso en Bahia (nordeste).

    Un portavoz presidencial dijo además que Lula defenderá en la Cumbre Iberoamericana de El Salvador, que se inicia el miércoles, "la necesidad de adopción de mecanismos y controles que impidan que nuevas crisis ocurran y que eviten que la especulación financiera afecte a la economía real".

    Entretanto el presidente venezolano, Hugo Chávez, urgió el martes desde Ecuador a crear una moneda internacional y acelerar la entrada en funcionamiento del Banco del Sur, como medidas para que Latinoamérica pueda enfrentar la crisis financiera mundial.

    Por su lado la presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que la crisis financiera mundial fue causada "por falta de adecuada regulación de los mercados". La mandataria fustigó a los agentes económicos del mundo desarrollado que antes "daban recetas" a los latinoamericanos, durante una visita el martes en Costa Rica.

    En Argentina, el foco de la crisis está puesto en los fondos de pensión, nacionalizados por el gobierno.

    Buenos Aires pidió este martes a los fondos de pensión que repatríen 544 millones de dólares invertidos en Brasil, con el fin de estabilizar el mercado interno de capitales.

    Entretanto, gobiernos e instituciones, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI), se centraron el martes en promover una movilización para rescatar a los países cuyas economías penden de un hilo debido a la crisis.

    Reunidos en Versalles, a las afueras de París, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, Gordon Brown, hicieron hincapié en la necesidad de proteger a las economías de Europa del Este.

    "Nuestra primera prioridad en este momento es detener el contagio (de la crisis) a otros países, incluida Europa del Este, donde están apareciendo problemas y donde habrá que actuar", dijo Brown.

    Además, el FMI decidió intensificar sus esfuerzos para apoyar a los países en apuros y bien administrados, adelantando liquidez por períodos cortos. La semana pasada había anunciado disponer de 200.000 millones de dólares para operaciones de rescate.

    Por su parte la Reserva Federal estadounidense anunció que extendió una línea de swap temporaria por 15.000 millones de dólares al banco central de Nueva Zelanda, para ayudarle a aumentar los préstamos en dólares.

    Este acuerdo de reciprocidad ("swap") debe permitir "atacar la presión actualmente elevada que pesa sobre los mercados de crédito a corto plazo en dólares estadounidenses", expresó la Fed en un comunicado.

    En fin, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría reducir nuevamente su producción para frenar la caída de los precios, después del recorte de 1,5 millones de barriles diarios decidido el viernes, según su secretario general, Abdalla Salem El-Badri.

    Pese a la recuperación de los demás mercados, los precios del petróleo siguieron cayendo el martes, castigados por las inquietudes sobre la economía y su impacto sobre el consumo de crudo.

    En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de crudo cayó por debajo de los 63 dólares, su menor nivel en 17 meses. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte perdió algo mas de un dólar a 60,29 dólares.