Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Gripe.- Espinosa estudiará con el sector medidas para las que pedir cofinanciación de la CE lo antes posible



    El Gobierno intentará que Bruselas reembolse parte de los gastos que ya ha tenido la industria a causa de la gripe aviar

    LUXEMBURGO, 25 (EUROPA PRESS)

    La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, aseguró hoy que se pondrá en contacto cuanto antes con los representantes del sector avícola para estudiar qué medidas contra la crisis que vive el mercado debido a la gripe aviar presentar a la Comisión Europea para que las financie al 50%, tal y como acordó hoy la UE.

    Los ministros europeos de Agricultura adoptaron hoy en Luxemburgo la propuesta de la Comisión Europea, que se hará cargo de la financiación del 50% de los costes de las medidas que ponga que ponga en marcha cada Estado miembro para paliar el descenso del consumo y el alza de los precios de los productos avícolas, debido a la desconfianza que provocaron en los consumidores los recientes casos de gripe aviar en Europa.

    Espinosa indicó que "el Ministerio se sentará con el sector para que el expediente esté lo antes posible en la Comisión", de manera que la institución pueda valorar la posibilidad de adjudicar ayudas.

    Celebró un acuerdo que, dijo, "nos va a permitir dar ayudas por la bajada del consumo" de productos avícolas que, en el caso español, fue "bastante brusca" y de la que "nos hemos recuperado poco a poco". La excepción fue el nuevo bajón que se registró en Semana Santa y al que Espinosa restó importancia debido a que los datos se compararon con la misma semana de 2005, que no coincidió con la Semana Santa.

    La ministra destacó que España ya podrá presentar todas estas propuestas gracias a que el acuerdo tiene en cuenta "un tema muy preocupante para España", el hecho de que no sólo aquellos países que hayan registrado casos de gripe aviar --tanto en aves silvestres como en aves de corral-- puedan beneficiarse de la cofinanciación comunitaria, de manera que las medidas aprobadas son "para todos los Estados miembros, independientemente de que hayan tenido algún caso de gripe", dijo.

    La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, explicó en rueda de prensa que la Comisión Europea está ahora a la espera de recibir las solicitudes de co financiación por parte de los Estados miembros. Indicó que estas se otorgarán por orden de recepción de demandas y que, aunque no hay un techo presupuestario máximo, "no podrá haber fondos sin límite".

    SÓLO EL 50%

    El acuerdo adoptado por unanimidad mantiene la propuesta de la Comisión de financiar el 50% del coste de las medidas, a pesar de que doce delegaciones, entre ellas España, solicitaron una tasa "más elevada".

    Bruselas estimó que la cofinanciación debía regularse como ha ocurrido en otras ocasiones de crisis por motivos de sanidad animal, donde las ayudas fueron al 50%. Espinosa dijo que respetar esta visión, "pero creímos que se podía hacer alguna diferencia", apostilló.

    La postura de partida de España fue, como otros países de la UE, pedir una financiación del 100% por parte de Bruselas, algo con lo que también se mostró hoy de acuerdo el consejero de Agricultura de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, que participó en el Consejo en representación de las comunidades autónomas.

    Pérez Saldaña advirtió que el criterio del 50% "puede ser perverso", puesto que podría dar como resultado la diferencia entre "países que tienen presupuesto para co financiar y países que no lo tiene, por lo que se está haciendo un privilegio a los países que tienen una política presupuestaria más generosa".

    Fischer Boel respondió a esta hipótesis asegurando que "los países más afectados están más dispuestos a la cofinanciar herramientas con la Comisión" y agregó que "si no hiciéramos nada nos dirían que sí distorsionamos la competencia".

    Por otra parte, la Comisión también dejó la puerta abierta a la autorización de ayudas con carácter retroactivo, para aquellos países que, como es el caso de Francia, ya hayan desembolsado fondos en forma de ayudas públicas y que Bruselas estudiará "caso por caso".

    A pesar de que España no mostró en principio gran interés por este aspecto, Espinosa admitió en rueda de prensa que "el sector ha tomado alguna decisión" que no fue financiada desde el Gobierno y aseguró que "intentaremos presentar un expediente con los gastos que ha tenido el sector". No obstante, apuntó que el acuerdo no incluye los gastos por "medidas sanitarias, biovigilancia o prevención".

    MEDIDAS CONCRETAS

    Los Estados miembros deberán presentar en Bruselas una solicitud de ayudas para medidas concretas que no se incluyen en el acuerdo y sobre las que Fischer Boel aseguró que serán tan diferentes como distintas son las situaciones en cada Estado miembro.

    La ministra explicó que "no hay medidas concretas, cada Estado miembro tendrá que presentar a la Comisión las medidas que ha adoptado o va a adoptar" y anticipó que las españolas no serán de carácter permanente y tendrán muy en cuenta la situación del mercado en cada momento concreto, de manera que "permitan encajar la oferta con la demanda".

    Aunque no quiso adelantar ninguna medida en concreto, Espinosa indicó que si se llegase al caso de porcentajes muy altos de reducción en la ventas, se podría apostar por "el descenso de la producción en origen con la destrucción de huevos o proceso de congelación, pero siempre con respeto al mercado".