Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.-(Ampliación) El BCE eleva en un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 3,25%
La institución aplica la quinta subida desde diciembre y sitúa el precio del dinero en el nivel más alto en tres años y medio
PARIS, 5 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 3,25%, en su quinta subida desde que en diciembre del año pasado decidiera retirar su política acomodaticia tras haber mantenido durante más de dos años el precio del dinero en el 2%.
El nivel alcanzado hoy es el más alto en más de tres años y medio y se ajusta a lo previsto por los analistas, que esperan que la institución aplique una nueva subida antes de final de año. El entorno actual se caracteriza por un descenso de la inflación y por la consolidación del crecimiento en la zona euro.
El BCE también elevó la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, hasta el 2,25%, al igual que la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos europeos, hasta el 4,25%.
El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, tiene previsto comparecer a las 14.30 horas para explicar los motivos de estas decisiones y para interpretar el entorno actual.
La anterior subida de tipos se produjo en agosto y aceleró la tendencia de la institución a aplicar un incremento cada tres meses. La decisión de hoy confirma el nuevo ritmo de elevar el precio del dinero una vez cada dos meses y, de repetirse esta frecuencia y el pronóstico de los analistas, la próxima subida podría producirse en diciembre.
El mercado contaba con la decisión de hoy. De hecho, Trichet lo había preparado para esta medida durante sus últimas comparecencias, en las que repitió la expresión "fuerte vigilancia", con la que en otras ocasiones advierte de una inminente subida de tipos.
La actual política monetaria del BCE, iniciada en diciembre de 2005 y caracterizada por una tendencia menos acomodaticia, se ha visto fortalecida por los últimos datos macroeconómicos, en los que se aprecia una contención de la inflación y la consolidación del crecimiento.
Una de las principales preocupaciones del BCE, la inflación, se contuvo en septiembre. Los precios subieron en la zona euro un 1,8% interanual, cinco décimas menos que en el mes anterior, en un entorno de abaratamiento del crudo. Esta mejora no se produce en detrimento del crecimiento, puesto que el PIB de la región monetaria se incrementó un 2,6% en el segundo trimestre, cinco décimas más que en el anterior.
El resto de los datos macroeconómicos mostraron resultados contradictorios. El paro aumentó una décima en agosto y alcanzó el 7,9%, mientras que la masa monetaria M3, que mide el dinero disponible rápidamente para la compra de bienes y que sirve al BCE para medir la inflación, creció en agosto un 8,2% anual, cuatro décimas mas que en julio, pese a que descendió en términos trimestrales.
FUTURO FORTALECIMIENTO DEL EURO.
Antes de la decisión del BCE, el euro se debilitaba ligeramente frente al dólar, al cambiarse por 1,2710 dólares, frente a los 1,2713 dólares de ayer. Algunos analistas esperan que la divisa europea alcance los 1,35 dólares en el primer trimestre de 2007, lo que reduciría el margen del BCE para aplicar nuevas subidas.
Este fortalecimiento del euro frente al dólar podría producirse por la previsible ralentización de la economía estadounidense y por las perspectivas de que la Reserva Federal (Fed) aplique bajadas de tipos. En la actualidad, la Fed mantiene los tipos en el 5,25%, tras una escalada de subidas continuadas de cuarto de punto iniciada en el verano de 2004, cuando el precio del dinero era del 1%.
La vez anterior en que el BCE situó los tipos en el 3,25% fue entre finales de 2001 y finales de 2002. La institución había rebajado los tipos desde el nivel máximo del 4,75% alcanzado a finales de 2000 y aplicaba una política acomodaticia que concluyó en verano de 2003, con el suelo del 2%.
En Reino Unido, el Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 4,75%, mientras que en Japón se sitúan en el 0,25%, tras una leve retirada de la política de tipos ultrabaja destinada a recuperar el crecimiento. De las economías emergentes, destaca el caso de Brasil, donde el precio del dinero se encuentra cerca del 15%.
HIPOTECAS MÁS CARAS.
La decisión de hoy encarecerá las hipotecas, aunque los expertos no ven una situación grave en esta circunstancia, ya que por el momento la morosidad de las familias es baja y el nivel actual no es excesivamente alto.
Además, el euribor ya ha descontado el incremento de hoy. Este tipo, que sirve de referencia en la mayor parte de las hipotecas que se conceden en España, creció en septiembre hasta el 3,715%, el mayor nivel en cuatro años.
Los analistas consideran que los tipos de interés se sitúan aún en niveles bajos y recuerdan que es probable que las subidas de este año se detengan en 2007. Además, descartan una desaceleración brusca del sector inmobiliario, pese a los últimos datos acerca de la ralentización en la subida del precio de la vivienda.