Bolsa, mercados y cotizaciones

Las principales Bolsas europeas abren con bajadas



    Las plazas financieras de las Américas, Europa y Asia volvieron a desplomarse este miércoles por los temores a una recesión en todo el mundo industrializado.

    En la Bolsa de Nueva York el Dow Jones perdió 7,87%, su mayor baja desde el crack de 1987 y el Nasdaq abandonó 8,47%.

    Las plazas latinoamericanas también se desplomaron. El principal índice de la mayor bolsa de la región, el Ibovespa de Sao Paulo, se desplomó, con baja de 11,39%, la de Buenos Aires perdió 12,14%, México -4,99%, Lima -8,56% y Bogotá bajó 6,42%.

    En Europa, las principales bolsas cerraron con fuertes pérdidas. El índice Dax de Fráncfort, la principal plaza de la zona euro, cedió un 6,49%, Londres un 7,16% y París un 6,82%.

    El Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió un 5,06 al cierre de este miércoles.

    El índice Latibex, que reúne 38 valores latinoamericanos cotizados en euros en la bolsa de Madrid, bajó un 11,25%.

    Los inversores no apreciaron el comentario de Janet Yellen, presidenta de la filial San Francisco de la Reserva Federal, que el martes por la noche afirmó que Estados Unidos "parece estar en recesión".

    "Los datos económicos recientes sugieren que la economía estaba más débil de lo esperado en el tercer trimestre, señal probable de que esencialmente no hubo crecimiento alguno", dijo Yellen.

    "El crecimiento para el cuarto trimestre parece ser más débil aún, muy probablemente con una rotunda contracción", dijo. "Definitivamente, la economía de Estados Unidos parece estar en recesión", indicó.

    Tras conocer que las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron un 1,2% en septiembre, el analista Ian Shepherdson, de High Frequency Economics, dijo que "ahora no hay dudas de que la economía (estadounidense) está en recesión".

    La recuperación de la economía estadounidense no va a llegar "enseguida", advirtió el miércoles el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien afirmó sin embargo estar "convencido" de que la economía del país saldrá "fortalecida" de la crisis.

    "Todas las buenas noticias" sobre los planes de rescate gubernamentales en Estados Unidos y Europa "ya han salido" publicadas, dijo Masatoshi Sato, un broker de Mizuho Investors Securities. "Ahora la atención se ha desviado a la economía real", añadió.

    Los multimillonarios planes de rescate de bancos europeos y estadounidenses fueron recibidos con vertiginosas alzas bursátiles en los dos primeros días de la semana, después de varios días de hecatombe.

    Pero una serie de malos indicadores alimentó el miércoles los temores de recesión en el primer mundo, y hundió a las bolsas.

    En Asia, pese a que la bolsa de Tokio fue la única en cerrar al alza del 1,06%, las demás cayeron. Hong Kong cerró con una pérdida del 5%, Shanghai cedió un 1,12%, Taipei un 0,86%, Seúl un 2% y Sidney un 0,8%. Bombay cerró con una pérdida del 5,87%.

    En el Golfo, la bolsa saudita, la más importante del mundo árabe, cerró con un alza de 0,5% tras haber cedido hasta un 7,8% durante la sesión. Sin embargo, la de Kuwait, el segundo mayor mercado árabe, perdió un 0,64%, Dubai un 7,44% y Abu Dhabi un 2,13%.

    Incluso antes de las declaraciones de Yellen, la bolsa de Nueva York terminó el martes a la baja (-0,82% para el Dow Jones y -3,54% para el Nasdaq).

    El temor de recesión también está esparciéndose en Europa. Los grandes institutos alemanes de análisis estimaron el martes que la primera economía del continente está "al borde de la recesión", y que en el mejor de los casos crecerá un 0,2% en 2009.

    "Debemos prepararnos para una desaceleración del crecimiento en Alemania", dijo la canciller alemana, Angela Merkel.

    La economía italiana se estancará en el tercer trimestre y hasta fin de año debido a la contracción del consumo y una reducción de las inversiones de las empresas, estimó el Banco de Italia (central).

    El Banco de Francia (central), por su lado, revisó el martes a la baja su previsión de crecimiento para el tercer trimestre, colocando al país en el camino de la recesión. El PIB se contraerá un 0,1% de julio a septiembre, tras una contracción de 0,3% en el segundo trimestre.

    Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) iniciaron el miércoles una cumbre de dos días en Bruselas para adoptar medidas conjuntas anticrisis.

    El Banco Central Europeo (BCE) anunció también nuevas medidas que amplían las garantías que acepta de los bancos comerciales y facilita las condiciones de préstamos a largo plazo, a fin de mejorar la liquidez de los mercados.

    Estas son las cotizaciones al final de la jornada del miércoles de las bolsas americanas y su variación con respecto al cierre anterior:

    BOLSA