Bolsa, mercados y cotizaciones
Ecoomía/Macro.- (Ampliación) Vegara señala que la economía podría crecer por encima del 3,7% en el tercer trimestre
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, apuntó hoy que la economía española crecerá en el tercer trimestre, según los datos provisionales del Gobierno, en niveles "similares o incluso superiores" a los registrados en el segundo semestre, del 3,7%, y se incrementará a ritmos cercanos al 3% durante los próximos ejercicios.
Asimismo, aseguró, durante su participación en un almuerzo coloquio organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, que la estabilización del precio del petróleo en los niveles actuales permitiría mantener los niveles inflacionistas en las cifras actuales, que según el último dato del IPC armonizado es del 3%.
Vegara manifestó un "razonable y justificado optimismo", ya que se continuará creando empleo a tasas elevadas. Además, según su pronóstico, la progresiva desaceleración de la demanda nacional se verá compensada con una mejora de la aportación negativa del sector exterior al crecimiento en un contexto en el que la productividad irá adquiriendo un mayor dinamismo.
Asimismo, Vegara aseguró que la economía está experimentando un cambio en la composición del crecimiento motivado por una mayor aportación del sector industrial y una moderación de la aportación negativa de las exportaciones.
DÉFICIT EXTERIOR E INFLACIÓN.
En la misma línea, Vegara aseguró que la economía española goza de una "salud notable" pese a que existen "desequilibrios relacionados con la inflación y el déficit por cuenta corriente" que tienen su origen, eso sí, en el buen comportamiento de la actividad agregada impulsada por la demanda interna.
Concretamente, justificó el déficit por cuenta corriente por el rápido incremento que han experimentado recientemente los precios energéticos, ya que, si bien, el "Ejecutivo ha desarrollado medidas para frenar los efectos negativos de este incremento, la rapidez de los aumentos ha hecho imposible evitar cualquier efecto".
Vegara quiso restar importancia, en cualquier caso, a este déficit corriente señalando que tanto las inversiones, que han crecido de forma significativa hasta el 29% del PIB, como el ahorro bruto, que se ha mantenido estable en torno al 22%, se encuentran en cifras similares a las regiatradas por otros países europeos, como Alemania o Italia.
En este sentido, señaló que el déficit "no es una insuficiencia de ahorro, sino culpa de un extraordinario dinamismo inversor", y aseguró que "atribuir el déficit al mal comportamiento de las exportaciones es un ejercicio simplista".
Por otra parte, justificó los altos niveles inflacionistas, no sólo por los incrementos en los precios del petróleo, sino por "el peso de la cesta de la compra". Además, señaló que estos procesos son efectos habituales en las economías que experimentan un gran crecimiento.
IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD.
Vegara dedicó parte de su discurso a otro de los "retos del Ejecutivo", que es el de dar un impulso a la productividad, que ha sufrido una evolución "escasamente satisfactoria" en los últimos ejercicios.
Finalmente, el secretario de Estado de Economía hizo hincapié en que el Gobierno "es consciente" de que el necesario que todas estas variables se muevan en límites compatibles con el crecimiento de la economía.
Para ello, dijo, "tenemos que se conscientes de los riesgos a los que nos enfrentamos", entre los que precisó los desequilibrios globales, posibles movimientos bruscos de tipos, la volatilidad de los mercados energéticos, un nuevo repunte de las tasas de inflación y una potencial desaceleración de la economía estadounidense.