Bolsa, mercados y cotizaciones
La deuda pública alcanza una nueva cifra histórica en 1,107 billones
Medido en términos de PIB, el endeudamiento hasta septiembre supone 0,7 puntos menos respecto al 101 % del segundo trimestre, según el Banco de España.
Los últimos datos actualizados por la entidad revelan que la barrera del 100 % se sobrepasó en el último trimestre de 2014, un nivel que se mantuvo durante casi todo 2015, en tanto que en el primer trimestre de 2016 la deuda pública tocó techo en el 101,1 % del PIB.
Para el conjunto del año el Gobierno prevé que baje al 99,4 % del PIB.
Hasta el momento nunca se había producido una bajada del endeudamiento autonómico en términos absolutos, que ha bajado en 841 millones, hasta 271.980 millones, que equivalen a un 24,6 % del PIB, frente al 24,9 % del trimestre anterior.
Por el contrario, la administración central ha aumentado su deuda hasta 806.414 millones, equivalentes al 73 % del PIB, aunque si se suman los préstamos a otras administraciones -que incluyen el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el de Financiación del Pago a Proveedores (FFPP)- el endeudamiento ha subido a 968.811 millones, que suponen el 87,7 % del PIB.
Las corporaciones locales, por su parte, mantuvieron la tendencia descendente y bajaron su deuda hasta 34.657 millones, que suponen el 3,1 % del PIB.
Las administraciones de la Seguridad Social registraron un saldo positivo de 5.358 millones, 1.965 millones menos que el trimestre anterior, cantidad que restó a la deuda del conjunto de las administraciones 0,5 puntos de PIB.
En el tercer trimestre, diez comunidades autónomas redujeron su deuda y otras siete la subieron, en tanto que las más endeudadas siguen siendo Cataluña (74.400 millones), Comunidad Valenciana (43.194 millones), Andalucía (32.316 millones) y la Comunidad de Madrid (29.502 millones).
No obstante, medido por el peso que la deuda tiene sobre su PIB regional, el primer puesto es para la Comunidad Valenciana (41,6 % del PIB), seguida de Castilla-La Mancha (35,9 % del PIB), Cataluña (35,6 % del PIB) y Baleares (30,7 %).
Dentro de las corporaciones locales, las ciudades autónomas han acumulado hasta septiembre una deuda de 278 millones; las diputaciones, consejos y cabildos insulares, 6.252 millones; y los ayuntamientos y mancomunidades, 28.127 millones, aunque en todos los casos es menor que en el trimestre anterior.
Dentro de los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes únicamente Córdoba ha subido ligeramente su deuda, de 224 a 225 millones, mientras que el resto ha seguido rebajándola, siendo las cifras más altas para Madrid (4.471 millones) y Zaragoza (1.034 millones).
Al cierre del tercer trimestre las empresas públicas adeudaban 41.066 millones (3,7 % del PIB), lo que supone 157 millones menos que en el trimestre anterior.
De esta cantidad, 31.593 millones correspondían a empresas de la administración central, 4.749 millones a empresas de las comunidades autónomas y 4.725 millones a empresas locales.