Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/RSC.- España se acerca al 'notable' en el ránking de Indice de Fuentes de Soborno 2006 para medir la corrupción



    Las empresas invierten en sobornos 400.000 millones de dólares anuales a escala mundial

    MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

    España obtiene "casi un notable" en el ránking del Indice de Fuentes de Soborno (IFS) 2006, elaborado por Transparencia Internacional (TI), sobre la propensión a pagar sobornos en el extranjero que tienen las empresas de los 30 principales países exportadores del mundo.

    Durante el acto de presentación --llevado a cabo esta mañana en Madrid en la sede de la Fundación Ortega y Gasset-- el presidente de TI España y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Lizcano Álvarez reveló que el importe en sobornos que pagan las empresas a nivel mundial se sitúa en 400.000 millones de dólares (más de 300.000 millones de euros) anuales.

    El estudio, que consultó a más de 11.2000 ejecutivos y directivos procedentes de 125 países, sitúa en primer lugar del ránking a Suiza mientras que Rusia, China e India ocupan los últimos puestos de la clasificación, respectivamente. Las compañías de los países más ricos se encuentran, generalmente, en la primera mitad del Indice aunque el estudio constata que continúan ofreciendo sobornos en los países con economías en desarrollo.

    En este sentido, Lizcano resaltó lo paradójico que resulta que un país como China, "el cuarto exportador más grande del mundo, ocupe el penúltimo lugar del índice". Por ello, el presidente de la Fundación Ortega y Gasset, Antonio Garrigues Walker, también presente en el acto, argumentó que "los países más ricos son los que más corrompen". "El problema es quién corrompe a los países corruptos", aseveró.

    Garrigues mostró su optimismo por la situación de España --puesto 13 de una lista de 30-- ya que "las empresas se han dado cuenta de que sobornar es un mal negocio". El experto aseguró que la combinación de "la competencia empresarial para que no haya corrupción, y la percepción de los propios pueblos de que la corrupción interfiere seriamente en el enriquecimiento de la nación" contribuyen a la erradicación de esta lacra.

    De todos modos, Garrigues aseveró que "podemos mejorar más si nos sensibilizamos". "Las empresas presentan actualmente balances sociales y medioambientales porque les interesa transmitir a la sociedad una buena imagen. Algún día veremos un balance sobre la corrupción", apuntó. Además, el experto es de la opinión de que "para que no haya corrupción tiene que haber transparencia absoluta. En este sentido, Internet puede ser un factor anticorrupción muy importante".

    Por su parte, el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, Manuel Villoria, que también acudió a la presentación de estos datos, constató "la reacción" de los gobiernos, las empresas y las diferentes organizaciones que "han asumido lo dañino de esta práctica para el sistema internacional". Villoria, que recordó la puesta en marcha de la Convención de la OCDE y de la ONU --ambas ratificadas por nuestro país--, apostó por facilitar las denuncias internas, proteger a los testigos y concienciar a los actores implicados.

    PERCEPCIÓN COMO DELITO

    La opinión del secretario general de la Fundación Ortega y Gasset, Jesús Sánchez Lambás, siguió la misma línea que la del resto de ponentes al asegurar que la corrupción "se percibe como un delito". "Se ha modificado el Código Penal pero también existe un sistema fiscal con información exhaustiva", añadió.

    De todos modos, Sánchez Lambás recordó que uno de los principales problemas radica en que existen muchos países que no secundan las Convenciones de la OCDE y de la ONU que existen en esta materia. "Los Estados tienen unidades especiales de lucha contra la droga o el terrorismo, pero no existen unidades de intervención, vigilancia y persecución de la corrupción", denunció. Por todo ello, el experto demandó un mayor esfuerzo de la Administración pública ya que "se tiene la información pero faltan los medios adecuados", apostilló.

    En este sentido, el IFS recoge las opiniones del diretor ejecutivo de Transperency Internactional, David Nussbaum, que también denuncia "la hipocresía de las empresas basadas en países miembros de la OCDE que continúan dispensando sobornos por todo el mundo, mientras que sus gobiernos sólo aplican la ley mediante la retórica y no en los hechos. El Indice indica que estos países no hacen lo suficiente para desmantelar el soborno transnacional", señala.

    El Informe incluye varias conclusiones al respecto como que los bancos multilaterales excluyan de sus foros a las compañías culpables de cometer actos de soborno al tiempo que solicita a los países en vías de desarrollo enjuiciar "severamente a las compañías extranjeras culpables de haber cometido actos de soborno en suelo nacional". Asimismo, demanda a las empresas actuar con "la debida diligencia al forjar alianzas o disponer adquisiones que fomenten la no tolerancia al soborno" y solicita a India, China y Rusia que acepten voluntariamente las disposiciones de la Convención Antisoborno de la OCDE, entre otras cuestiones.

    CORRUPCIÓN EN AYUNTAMIENTOS

    Lizcano aprovechó la presentación del IFS para anunciar algunas de las actividades de TI entre las que destacan la elaboración de un estudio similar en los Ayuntamientos, cuya publicación está prevista "para la próxima primavera". "Los Ayuntamientos son los responsables de la creación de cerca de 1.600 empresas que hay que controlar", indicó.

    Además, Lizcano recordó que el próximo 6 de noviembre tendrá lugar la publicación del Indice de Percepción de la Corrupción (IPC), que clasifica a más de 150 países sobre la base de los niveles percibidos de corrupción doméstica mientras que el 7 de diciembre se hará público el Barómetro Global de l Corrupción, que mide la spercepciones populares de la corrupción en las entidades nacionales como la policía, el poder judicial y el ejecutivo.

    Por último, desde el TI se está trabajando en la creación de una Ley de Acceso a la Información Pública, que existe en todos los países de la UE excepto España, Italia, Grecia y Luxemburgo así como en el lanzamiento de un Encuentro Iberoamericano sobre corrupción para comienzos de 2007.