Bolsa, mercados y cotizaciones
España obtiene casi notable en lucha corrupción, según ejecutivos
Madrid, 4 oct (EFECOM).- España es uno de los países menos corruptos, según los más de 11.000 empresarios que participaron en la elaboración del Indice de Fuentes de Sobornos (IFS) de la Transparency Internacional, que analiza el nivel de corrupción en los 30 países más exportadores y que otorga a España casi un notable
Según los responsables del estudio, en el que han participado ejecutivos y directivos de 125 países en los que operan las firmas de los países más exportadores, el IFS evalúa la propensión de las compañías a dispensar sobornos en el extranjero, una actividad ilegal en España y que anualmente mueve 400.000 millones de dólares en todo el mundo.
En una escala del cero al diez, en la que el cero indica la percepción de que la corrupción es "desenfrenada" y el diez que no existe corrupción, España obtiene una nota de 6,63 puntos y se sitúa en el puesto número trece, por delante de países como Francia (6,50 puntos) o Italia (5,94).
La puntuación cercana al notable que obtiene España refleja la percepción de los empresarios de que las sociedades españolas no son de las que más sobornos pagan a funcionarios extranjeros para hacerse con contratos en sus respectivos países, según explicó el presidente en España de Transparency Internacional, Jesús Lizcano.
Desde 2000, en España es delito sobornar para lograr contratos en el exterior y en la actualidad seis compañías españolas estarían siendo investigadas por pagar para hacer negocios, según el secretario general de la Fundación Ortega y Gasset, Jesús Sánchez, que recordó que hasta hace poco las empresas podían deducir fiscalmente los sobornos que pagaban en el extranjero.
Sánchez añadió que el gran arma para luchar contra la corrupción es el control fiscal y dijo que la verdadera laguna que existe es que los estados han incorporado leyes pero no han dotado de los instrumentos necesarios para perseguir a los corruptos.
Según el IFS, Suiza sería el país menos corrupto, con una nota de 7,8, y ningún país obtiene un sobresaliente, lo que indica "que todos están haciendo algo indebido", según el Catedrático de Ciencias Políticas, Manuel Villoria.
India, con una nota de 4,62, China (4,94) y Rusia (5,16) son los países peor clasificados, lo que refleja que las nuevas grandes potencias exportadoras son economías poco maduras en cuanto al control de la corrupción; mientras que Turquía ocupa el lugar 27, un resultado "crítico" si se tiene en cuenta que está luchando por entrar en la Unión Europea.
Estados Unidos, con un 7,22, comparte con Bélgica el noveno puesto, una clasificación que está por debajo de muchos países miembros de la OCDE a pesar de que debería estar marcando pauta ,ya que abrió nuevos caminos contra el soborno con su Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de 1977.
Por otra parte, el IFS contiene una serie de recomendaciones para la lucha contra el soborno, una práctica con la que, según los responsables del estudio, los grandes exportadores minan el desarrollo de los países que aceptan los pagos.
Por ello, propone que los países de la OCDE intensifiquen sus esfuerzos por aplicar la prohibición del soborno trasnacional contemplada en la Convención Antisoborno de la OCDE -incorporada a la legislación española en 2000-, y que adjudiquen los recursos necesarios para su aplicación.
El estudio determina que India, China y Rusia deben adoptar voluntariamente las disposiciones de la Convención, así como que los bancos multilaterales de desarrollo tienen que excluir de sus foros a las compañías que sobornan.
Además, las empresas tienen que actuar con la "debida diligencia" al forjar alianzas o disponer adquisiciones y deben adoptar y aplicar políticas internas estrictas que fomenten "la no tolerancia" al soborno.
Por su parte, los países en vías de desarrollo deben enjuiciar severamente a las compañías extranjeras culpables de soborno en su suelo.EFECOM
atm/mdo